Editorial Fondo de Cultura Económica
Colección Cezontle, Número 0
Fecha de edición febrero 2011
Idioma español
EAN 9786071602817
103 páginas
Libro
Dimensiones 11 mm x 17 mm
El autor proyecta un vasto espectro en su producción lírica que abarca los más variados tonos de la lucidez y la desesperanza. Muestras claras de la asunción de su destino y de la grandeza con la que responde el hado, El primer Fausto y Todavía más allá del océano sostienen y rematan la belleza de una obra cuya creación tantos infortunios y persecuciones le costó a quien, al referirse a don Affonso Henriques, testimonió así su propia fortuna: "Los dioses venden cuando dan./ La gloria se compra con desgracia./ Ay de los felices, porque son/ sólo lo que pasa"
Al traducir por primera vez El primer Fausto, se cubre una considerable laguna en la lectura del poeta lusitano. Gran parte de su obra adquiere otro sentido u otros sentidos y podemos distinguir mejor los Lisbon Revisited, al Guardador de rebaños o embarcarnos a la Oda marítima no con tranquilidad, que la poesía única, la que es poesía, no puede ser tranquila ni hombro para llorar y dar consuelo ya que "no existes y por eso consuelas", según Álvaro de Campos.
Con Fausto, va Todavía más allá del otro océano. El sentido enfático del título se explica cuando se comprende su filiación abiertamente surrealista, excepcional caso en la creación del "Supra Cam es". Sus obsesiones y carencias, sus temores e imaginaciones, frustraciones y alturas líricas en un lenguaje tan transoceánico de lo humano, en Todavía más allá del otro océano vienen a deshacerse a nuestros pies de lectores de su poesía para dejarnos en la arena la ansiedad que sólo lo auténtico puede despertar con tanto desconsuelo.
Fernando Pessoa (Lisboa, Portugal, 1888-1935), escritor, crítico, dramaturgo, ensayista, traductor, editor y filósofo, fue una de las figuras literarias más importantes y complejas del siglo xx y uno de los grandes poetas en lengua portuguesa. Director y colaborador de varias revistas literarias, se ganó la vida como redactor de correspondencia extranjera para empresas comerciales, traductor y vendedor de horóscopos. Escribió en inglés (vivió en Suráfrica en sus años mozos) una parte de su obra, que se desplaza magistralmente de la vanguardia al clasicismo. Desdeñoso de la fama, propuso siempre lo que él llamó una x{0026} x0201C;estética de la abdicaciónx{0026} x0201D;, en la que incluía no sólo x{0026} x0201C;la posibilidad de bienestar materialx{0026} x0201D; sino todo el sistema de relaciones humanas, desde el amor a la amistad, convencido de que el hecho divino de existir no debe asimilarse al hecho satánico de coexistir.
|