Editorial Lumen
Colección Narrativa, Número 0
Lugar de edición
Barcelona, España
Fecha de edición febrero 2024 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788426429896
280 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 150 mm x 230 mm
Galardonada en 1993 con el Premio de la Crítica, El embrujo de Shanghai es una estremecedora fábula sobre los sueños y las derrotas de niños y adultos, asfixiados todos por el aire gris de la Barcelona de posguerra.
En la Barcelona de 1984, el capitán Blay, con su cabeza vendada y sus suspicacias sobre los escapes de gas que están a punto de hacer volar toda la ciudad, se pasea por el barrio sacudido aún por los estertores de la guerra perdida y acompañado por los espectros gimientes de sus hijos muertos. El pequeño Daniel le escolta a través de aquellas calles póstumas, en las que conocerá a los hermanos Chacón, quienes custodian la verja de entrada de la casa en la que convalece Susana, una niña enferma de los pulmones, hija de la señora Anita, bella y ajada taquillera de cine, y de Kim, un revolucionario, huido del país y nimbado por el fulgor mítico de los furtivos.
Pronto llegará a la casa un amigo y compañero de viaje de Kim, Forcat, que narrará a los niños la arriesgada aventura que el padre de la niña emprendió en Shanghai, enfrentado a nazis sanguinarios, pistoleros sin piedad y mujeres fatales que le salen al paso en los más sórdidos cabarets de la ciudad prohibida.
Dueño más que nunca de una extraordinaria fuerza evocadora y de un estilo deslumbrante, Juan Marsé construye aquí lo que es sin duda una de las obras maestras de las narrativas europeas de finales del siglo XX.
Reseñas:
Jamás posguerra alguna ha tenido mejor poeta sin escribir un verso.
Manuel Vázquez Montalbán
En la palabra de Forcat, Shanghai se presenta como el lugar misterioso en el que todas las historias pueden suceder.
Víctor Erice
x{0026}lt;P x{0026}lt;B Juan Marsé x{0026}lt;/B nació en Barcelona en 1933. En 1960 publicó su primera novela, x{0026}lt;I Encerrados en un solo juguetex{0026}lt;/I , y en 1962 apareció x{0026}lt;I Esta cara de la lunax{0026}lt;/I . Le siguieron x{0026}lt;I Últimas tardes con Teresax{0026}lt;/I , que en 1966 obtuvo el Premio Biblioteca Breve, x{0026}lt;I La oscura historia de la prima Montsex{0026}lt;/I en 1970, y x{0026}lt;I Si te dicen que caíx{0026}lt;/I en 1973. x{0026}lt;I La muchacha de las bragas de orox{0026}lt;/I le valió el Premio Planeta en 1978. Cuatro añosmás tarde aparecía x{0026}lt;I Un día volveréx{0026}lt;/I , seguida de x{0026}lt;I Ronda de Guinardóx{0026}lt;/I en 1984, y la colección de relatos x{0026}lt;I Teniente Bravox{0026}lt;/I en 1986. x{0026}lt;I El embrujo de Shanghaix{0026}lt;/I recibió el Premio Nacional de la Crítica en 1994, y en el año 2000 se publicó x{0026}lt;I Rabos de lagartijax{0026}lt;/I , que obtuvotanto el Premio Nacional de la Crítica como el de Literatura. En 2005 se publicó x{0026}lt;I Canciones de amor en Lolita's clubx{0026}lt;/I , en 2011 x{0026}lt;I Caligrafía de los sueñosx{0026}lt;/I y en 2015 la novela breve x{0026}lt;I Noticias felices en aviones de papelx{0026}lt;/I , ilustrada por María Hergueta. En 2009 se le concedió el Premio Cervantes de las Letras Españolas. Ha escrito también la novela x{0026}lt;I Esa puta tan distinguidax{0026}lt;/I , se han recopilado sus mejores relatos en x{0026}lt;I Colección particularx{0026}lt;/I , ha publicado x{0026}lt;I El amante bilingüex{0026}lt;/I , una sátira sobre la dualidad cultural y lingüística catalana, x{0026}lt;I Notas para unas memorias que nunca escribiréx{0026}lt;/I , un diario en el que reflexiona sobre literatura, política y sus grandes luchas cotidianas, y x{0026}lt;I Viaje al surx{0026}lt;/I , un retrato social y moral de las provincias de Sevilla, Cádiz y Málaga, recorridas en 1962 junto a su amigo Albert Ripoll Guspi, cuyas fotografías acompañan las crónicas.x{0026}lt;/P
|