El caso de Paul

El caso de Paul

Cather, Willa

Editorial Nórdica
Lugar de edición Madrid, España
Fecha de edición septiembre 2010

Idioma español

EAN 9788492683277
72 páginas
Libro encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 11 mm x 17 mm


valoración
(0 comentarios)



P.V.P.  9,95 €

Sin ejemplares (se puede encargar)

Resumen del libro

El caso de Paul fue publicado por primera vez en 1905 dentro del primer libro de cuentos de Willa Cather, El jardín de los Troll, que lanzó su carrera. El relato, considerado uno de los mejores de la literatura norteamericana de todos los tiempos, explora las contradicciones de muchos jóvenes con vocación artística que viven en un mundo materialista. Cather se basó en un hecho real que ella vivió cuando enseñaba en Pittsburgh, Pennsylvania: retrata a un joven que vivía para la belleza y pensaba que el dinero podría salvarle del tedio cotidiano. Paul es visto por su profesora como un bicho raro. Para él, tanto la escuela como su casa son aburridas y deprimentes. La verdadera vida se encuentra en el teatro en el que trabaja. Huirá a Nueva York queriendo disfrutar al máximo, alejándose de la monotonía del día a día
Willa Cather no solo es una gran escritora, ella es única y fantástica Ha sido admirada por los mejores escritores. Alice Munro aprendió de ella; Eudora Welty, Katherine Anne Porter y Wallace Stevens la elogiaron sin cesar. A.S. Byatt

Era la tarde que Paul tenía que comparecer ante el profesorado del instituto Pittsburgh para dar razón de sus diversas faltas. Lo habían expulsado temporalmente hacía una semana, y su padre se había presentado en el despacho del director y confesado su perplejidad respecto a su hijo. Paul entró sonriente y afable en la sala de profesores. Se le había quedado un poco pequeña la ropa, y el terciopelo marrón del cuello de su abrigo abierto estaba deshilachado y gastado; pero a pesar de todo ello tenía algo de dandi, y llevaba un alfiler de ópalo en su recién anudada corbata negra y un clavel en el ojal. Este último adorno al profesorado le pareció que no era debidamente indicativo del espíritu contrito que correspondía a un chico expulsado.
Paul era alto para su edad y muy delgado, de hombros altos y apretujados, y pecho estrecho. Sus ojos destacaban por cierto brillo histérico, y los utilizaba continuamente de una forma teatral y consciente, particularmente ofensiva en un muchacho. Las pupilas eran anormalmente grandes, como si fuera adicto a la belladona, pero alrededor de ellas había un brillo vítreo que no produce esa droga.
Cuando el director le preguntó por qué estaba allí, Paul explicó, con bastante corrección, que quería volver al colegio. Era mentira, pero Paul estaba muy acostumbrado a mentir; de hecho, le parecía indispensable para salvar las desavenencias. Se pidió a sus profesores que enunciaran sus respectivos cargos contra él, lo que hicieron con tanto rencor y encono que revelaban que no se trataba de un caso corriente. Entre las ofensas mencionadas se contaban el desorden y la impertinencia, pero todos sus profesores coincidieron en que era prácticamente imposible poner en palabras la causa real del problema, que radicaba en la actitud histéricamente desafiante del chico; en el desprecio que todos sabían que sentía por ellos y que al parecer no hacía ningún esfuerzo por ocultar. En una ocasión en que había estado haciendo la sinopsis de un párrafo en la pizarra, su profesora de lengua se había puesto a su lado y tratado de guiarle la mano. Paul se había echado atrás con un escalofrío llevándose las manos violentamente a la espalda. La perpleja mujer difícilmente se habría sentido más dolida y avergonzada si la hubiera golpeado. El insulto era tan involuntario y claramente personal como para ser inolvidable. De un modo u otro había hecho conscientes a todos sus profesores, tanto hombres como mujeres, de esa sensación de aversión física. En una clase permanecía sentado tapándose los ojos con una mano; en otra siempre miraba por la ventana durante el recitado de la lección; en otra hacía un reportaje en directo de la clase con intención humorística.
Sus profesores creyeron esa tarde que toda su actitud quedaba simbolizada en su forma de encogerse de hombros y en el clavel impertinentemente rojo, y se abalanzaron sobre él sin piedad, con la profesora de lengua encabezando la jauría. Él aguantó sonriendo, los pálidos labios separados sobre la dentadura blanca. (Torcía continuamente los labios, y tenía la costumbre de arquear las cejas, lo cual era irritante y despectivo en sumo grado.) Chicos mayores que Paul se habrían derrumbado y vertido lágrimas bajo ese bautismo de fuego, pero a él no le abandonó ni una sola vez su sonrisa fija, y las únicas muestras de su incomodidad fueron el nervioso temblor de sus dedos al juguetear con los botones del abrigo y de vez en cuando una sacudida de la otra mano con que sostenía el sombrero. Paul siempre sonreía, siempre miraba en derredor, dando la impresión de creer que podían estar vigilándolo y tratando de detectar algo. Esa expresión consciente, como no podía distar más de la alegría infantil, solía atribuirse a su insolencia o viveza .
En el transcurso de la investigación, una de las profesoras repitió un comentario impertinente del chico, y el director le preguntó si le parecía que era cortés hablar de ese modo a una mujer. Paul se encogió ligeramente de hombros e hizo un tic con las cejas.
No lo sé replicó . No era mi intención ser educado o maleducado. Supongo que es mi manera de decir las cosas, pase lo que pase.
El director, que era un hombre comprensivo, le preguntó si no creía que había una manera de deshacerse de ella. Paul sonrió y dijo que suponía que sí. Cuando se le dijo que podía marcharse, hizo una graciosa reverencia y salió. Su reverencia no fue sino una réplica del escandaloso clavel rojo.
Sus profesores estaban desesperados, y el profesor de dibujo expresó la opinión de todos al decir que había algo en el chico que ninguno de ellos comprendía. Añadió:
No creo realmente que esa sonrisa suya venga solo de la insolencia; hay en ella algo como atormentado. Para empezar, ese chico no es fuerte. Me he enterado por casualidad de que nació en Colorado solo unos meses antes de que su madre muriera de una larga enfermedad. Algo no anda bien en ese chico.
El profesor de dibujo había notado que, al mirar a Paul, solo veías sus dientes blancos y la forzada animación de sus ojos. Una tarde calurosa en que el chico se había quedado dormido ante su tabla de dibujo, el profesor se había fijado estupefacto en lo blanca que era su cara, llena de venitas azules: cansada y arrugada como la de un viejo alrededor de los ojos, con los labios torciéndose en un tic hasta en sueños, y rígidos de una tensión nerviosa que los retiraba de los dientes.
Sus profesores abandonaron el edificio insatisfechos y tristes: humillados por haberse sentido tan resentidos hacia un chico, por haber expresado ese sentimiento en términos hirientes, y haberse instigado mutuamente, por así decirlo, en el incongruente juego del reproche desaforado. Algunos de ellos recordaban haber visto un triste gato callejero acorralado por un grupo de atormentadores.
Por lo que se refiere a Paul, bajó corriendo la colina silbando el Coro de los Soldados de Fausto, mirando atrás frenético por si veía a alguno de sus profesores furioso ante su despreocupación. Como era avanzada la tarde y esa noche Paul trabajaba como acomodador en el Carnegie Hall, decidió subir al museo de pintura siempre desierto a esa hora , donde había varios estudios alegres de Raffaelli de calles de París y un par de escenas venecianas azul etéreo que siempre lo estimulaban. Se quedó encantado al no encontrar en el museo a nadie aparte del viejo guarda, sentado en una esquina con un periódico en la rodillas, un parche negro en un ojo y el otro cerrado. Paul se hizo dueño del lugar y lo recorrió de un extremo a otro confiado, silbando débilmente. Al cabo de un rato se sentó ante un Rico azul y se quedó ensimismado. Cuando se acordó de mirar el reloj eran las siete pasadas, se levantó de un salto y bajó corriendo las escaleras, haciendo una mueca a Augusto, que lo miraba desde la sala Este, y un mal gesto a la Venus de Milo al pasar por delante de ella.
Cuando Paul llegó al vestuario de los acomodadores ya había allí media docena de chicos, y empezó a meterse en su uniforme, excitado. Era uno de los pocos que se aproximaban a su talla, y le parecía favorecedor, aunque sabía que la chaqueta recta y ajustada le acentuaba el pecho estrecho, del que era excesivamente consciente. Siempre se excitaba considerablemente al cambiarse, vibrando todo su ser con el afinamiento de los instrumentos de cuerda y la fanfarria preliminar de los vientos en la sala de música; pero esa noche parecía fuera de sí, y fastidió y atormentó a los chicos hasta que, diciéndole que estaba loco, lo tumbaron en el suelo y se sentaron sobre él.
Algo aplacado por su expulsión, Paul salió corriendo a la parte delantera de la sala para buscar asiento a los primeros en llegar. Era un acomodador modélico; cortés y sonriente, recorría de un lado para otro los pasillos; nada era demasiada molestia para él; llevaba mensajes y traía programas como si fuera el mayor placer de su vida, y toda la gente de su sección lo consideraba un chico encantador, y tenía la impresión de que se acordaba de ellos y los admiraba. A medida que se llenaba la sala, él se volvía más vivaz y animado, y acudía el color a sus mejillas y labios. Era como si se tratara de una gran recepción y Paul fuera el anfitrión. En el preciso momento en que los músicos salieron para ocupar sus puestos, llegó su profesora de lengua con pases para los asientos que había reservado para la temporada un prominente industrial. La mujer dio muestras de incomodidad cuando entregó a Paul las entradas, y de una altivez que le hizo sentir muy tonta después. Paul se quedó desconcertado por un instante y le entraron ganas de echarla; ¿qué tenía que hacer ella allí entre esa gente elegante y colores alegres?

Biografía del autor

Wilella Sibert Cather (Black Creek Valley, Virginia, 7 de diciembre de 1873 - Nueva York, 24 de abril de 1947), más conocida con el nombre de Willa Cather, fue una escritora estadounidense de novelas y de relatos. En 1923 ganó el Premio Pulitzer por Uno de los nuestros (1922), una novela ambientada en la Primera Guerra Mundial. Su obra maestra es Mi Ántonia (1918).





Pasajes Libros SL ha recibido de la Comunidad de Madrid la ayuda destinada a prestar apoyo económico a las pequeñas y medianas empresas madrileñas afectadas por el COVID-19

Para mejorar la navegación y los servicios que prestamos utilizamos cookies propias y de terceros. Entendemos que si continúa navegando acepta su uso.
Infórmese aquí  aceptar cookies.