 
					
					
					
					
					
				
				
					
						Editorial Cátedra
	
					
					
						Colección Arte. Grandes temas, Número 0
					
					
					   Lugar de edición
					
					Madrid, España
					
					
                    
					
					
					
						Fecha de edición  octubre 2022  · Edición nº 1
					
					
					
						
						
							
						Idioma español
							
							
							
						
						
						
						
						
						
						
						
						
					
			    	EAN 9788437645032
					
						
						444 páginas
					
					
					
						
					
						Libro
						
							encuadernado en tapa blanda
						
						
						
						
					
					
					
						
					
					
					
								
					
						Dimensiones 190 mm x 235 mm
					
					
						
En el mundo contemporáneo, la parodia ha acompañado con frecuencia a la recepción del arte, históricamente asociado con la seriedad.
Este libro analiza el fenómeno como recurso humorístico, durante un periodo en el que estuvo omnipresente en la vida cultural y política española a través de la prensa.
El objetivo es reconocer cómo, por qué, para qué, cuándo y con qué consecuencias el imaginario artístico llamó la atención de los humoristas gráficos y suscitó tanta atención entre los lectores de periódicos.
El humor aparece siempre ligado a la dualidad y al relativismo de nuestra posición ante un mundo inestable.
Si todo aquello sobre lo que se bromea encierra un tabú, la utilización del mundo del arte como objeto de risa pone de manifiesto los temores de su incomprensión y, al propio tiempo, la fascinación que suscita.
Esa dualidad es uno más de los desdoblamientos y de los constantes cambios de posición del ser humano, ligados a una inseguridad por la pérdida de un canon: el que ríe es objeto de risa, el observador es observado, el poder se convierte en contrapoder, lo serio se transforma en cómico.
En definitiva, la risa es ambigua.
Quién sabe si lo que nos hace reír hoy nos hará llorar mañana.
Carlos Reyero (Santander, 1957) es catedrático de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid. Su labor docente e investigadora se ha centrado en el arte de los siglos XIX y XX. Entre sus principales publicaciones, encontramos Imagen histórica de España (1987), La pintura de historia en España (1989), París y la crisis de la pintura española (1993), Apariencia e identidad masculina (1996), La escultura conmemorativa en España (1999) y Escultura, museo y Estado en la España del siglo XIX (2002).
| 
 | ||||||