Editorial Cátedra
Colección Bibliotheca Avrea, Número 0
Lugar de edición
Madrid, España
Fecha de edición noviembre 2016 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788437635958
1792 páginas
Libro
Dimensiones 150 mm x 210 mm
Aunque la obra de Benito Pérez Galdós es variada y extensa, sus pilares básicos resultan siempre los del humanismo progresista.
Por eso, quizás, en la acelerada era presente, la seguridad de su visión de España y el retrato de sus ciudadanos sean la mejor razón para afirmar que sus novelas sirven para iluminar con perenne brillantez esa oscuridad que nos rodea.
Hay en ellas un sentido de la propiedad, de la medida, de la decencia, que poco a poco ha ido desapareciendo del dominio público, pero que seguimos necesitando para mantener una convivencia ciudadana con calidad moral.
Este volumen que recoge diez novelas y un discurso pretende ofrecer al lector una variedad de tipos de novela, tanto desde el punto de vista temático (novelas ideológicas o de tesis, contemporáneas), como desde el formal (formato tradicional, novela dialogada y la epistolar), que den muestra del talento novelesco de Galdós.
La edición corre a cargo de German Gullón y Francisco Estévez.
Incluye: Discurso de entrada a la Academia, " La sociedad presente como materia novelable " , y " Doña Perfecta " (1876), " La desheredada " (1881), " El amigo Manso " (1882), " Tormento " (1884), " La de Bringas " (1884), " La incógnita " (1889), " Realidad " (1889), " Tristana " (1892), " Nazarín " (1895) y " Misericordia " (1897).
Benito Pérez Galdós nació en Gran Canaria en 1843. Con veinte años viajó por Europa como corresponsal y a la vuelta tradujo a Dickens a partir de las ediciones francesas. En 1873 empezó a publicar los Episodios Nacionales, obra que le granjeó una inmensa popularidad y que continuaría escribiendo a lo largo de cinco series y a la par que novelas como Fortunata y Jacinta (1887), Miau (1888), Tristana (1892), Misericordia (1897), El abuelo (1897), Casandra (1905), El caballero encantado (1909; Nocturna, 2024) y La razón de la sinrazón (1915). En 1897 fue nombrado miembro de la Real Academia de la Lengua Española. Colaboró con diversos medios de comunicación y perteneció al Partido Progresista de Sagasta, al Partido Republicano y a la Conjunción Republicano-Socialista (con este último, fue diputado en las Cortes en las legislaturas de 1907 y 1910). En 1912 fue propuesto para el Premio Nobel de Literatura y un año después se quedó ciego. Murió en Madrid en 1920.
|