Guilarte, Cecilia G. de
Mistral, Silvia
Editorial Ediciones Ulises
Fecha de edición octubre 2015 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788416300365
516 páginas
Libro
Dimensiones 210 mm x 150 mm
Bajo el título Diario de un retorno a dos voces se han reunido aquí 76 cartas ilustrativas de los dilemas de la vida en el exilio así como de los contratiempos del regreso tras la larga ausencia. Sus protagonistas son las escritoras republicanas Cecilia García de Guilarte y Silvia Mistral. Es esta una correspondencia escrita desde las dos orillas del exilio, México y España; comienza en 1973 y finaliza en 1987. Abarca, por tanto, un periodo decisivo en la evolución de las actitudes de los exiliados republicanos hacia el restablecimiento de relaciones con la España todavía franquista, periodo en el que se redefinen fidelidades políticas y en donde se empieza a adquirir una conciencia real de lo que será su participación en la transición y consolidación de la democracia española. Este intercambio epistolar constituye además un importante documento que contribuye, junto con los testimonios orales y las así llamadas historias de la vida , a ampliar el escenario de la investigación historiográfica. En él se recogen temas todavía por estudiar como el acontecer cotidiano, las actividades domésticas o el ámbito de la vida privada de las mujeres en el exilio.
Cecilia García de Guilarte (Tolosa, 1915-1989). Periodismo y vocación literaria son los dos impulsos que contienden desde sus tempranos comienzos como escritora. En la década de los treinta escribió reportajes para la revista madrileña Estampa y las colecciones de relatos breves Locos o vencidos (1935), Mujeres (1935), Rosa del rosal cortado (1936) y Los ojos claros de Ignacio (1936). Durante la guerra civil ejerció como corresponsal para CNT Norte. Ya desde su exilio en México publicó Nació en España (1944) y colaboró habitualmente en Rumbo, Euzko Deya y Gernika, además de dedicarse a la escritura teatral: La trampa (1958), El camino y la cruz y Contra el dragón. Regresó a Tolosa en 1963. En 1969 le concedieron el Premio Águilas por su novela Cualquiera que os dé muerte y en 1975 vio la luz La soledad y sus ríos (M
(Tolosa, 1915-1989) fue escritora, periodista y profesora en la universidad de Sonora, México. Con formación literaria y periodística autodidacta, se convirtió en un referente de las letras vascas y en la primera mujer corresponsal de guerra de toda la cornisa Cantábrica. Aunque no fuese combatiente, era una mujer de la guerra y ofreció de esta una visión muy alejada de los tópicos. Finalista del Premio Planeta en 1968 con Todas las vidas y ganadora del Premio Águilas (1969) con Cualquiera que os dé muerte, puso su pluma al servicio de la causa antifascista, persiguiendo la noticia sin importar dónde estuviera, pues como ella misma reconoce, tenía tanto miedo que solo podía disimularlo yéndome de verdad al frente .
|