Editorial Planeta
Colección No Ficción, Número 0
Lugar de edición
Barcelona
Fecha de edición enero 2015 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788408135319
320 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda con solapas
Dimensiones 150 mm x 230 mm
Diario de un noctámbulo son las colaboracionesradiofónicas que el entoncesveinteañero Paco Umbral iba desgranandocada noche en las ondas. Un trabajoque ha permanecido inédito hasta ahoray cuya selección nos muestra ya la maestríaliteraria y vital del que llegaría a serPremio Cervantes de las letras españolas.En estos textos aparece el joven escritorcomprometido con el momento históricoy social en el que vivía. Cada noche untema hablando directamente al oyente: lapolítica local, las efemérides, el cine, lostemas sociales o las vidas humanas depersonajes anónimos locales. Todo le interesabaal joven Paco, que sabía que escribir
con libertad era moverse ya en el filode la navaja, puesto que la dictadura estabaen sus años de máximo control sobrelos medios de comunicación.
Francisco Umbral (Madrid, 1932-2007) es una de las figuras más importantes de la literatura española del siglo XX. Tras ganar el Premio de cuentos Gabriel Miró en 1964 por su libro Tamouré, su carrera fue en ascenso, hasta obtener el Premio Cervantes en el año 2000. Provocador y mediático, hizo un fascinante personaje de sí mismo, de pose dandy, en el que verdad y ficción se mezclaban vertiginosamente, a la manera de escritores admirados, como Quevedo, Baudelaire y Ramón Gómez de la Serna. Con una producción casi perpetua, publicó más de cien libros y colaboró con los periódicos nacionales más importantes, a razón de un artículo o más al día. Fueron muy conocidos sus periodos en El País, donde se convirtió en uno de los principales cronistas de la Transición, y El Mundo, en el que escribió desde 1989 hasta su muerte en una sección titulada Los placeres y los días. Su obra está marcada por el memorialismo del yo y es difícil de catalogar en géneros concretos. Junto a Mortal y rosa (1975), que suele señalarse como su mejor libro, pueden destacarse también Lorca, poeta maldito (1968), Las ninfas (1975), La noche que llegué al Café Gijón (1977) o Leyenda del César visionario (1991).
|