Editorial Guillermo Escolar Editor SL
	
					
					
						Colección Análisis y crítica, Número 0
					
					
					   Lugar de edición
					
					Madrid
					
					
                    
					
					
					
						Fecha de edición  marzo 2022  · Edición nº 1
					
					
					
						
						
							
						Idioma español
							
							
							
						
						
						
						
						
						
						
						
						
					
			    	EAN 9788418981364
					
						
						392 páginas
					
					
					
						
					
						Libro
						
							encuadernado en tapa blanda
						
						
						
						
					
					
					
						
					
					
					
								
					
						Dimensiones 150 mm x 230 mm
					
					
						
El 24 de mayo de 1916 Emilia Pardo Bazán toma posesión de su Cátedra de Literatura contemporánea de las lenguas neolatinas en la Universidad Central.
Fue un día histórico: era la primera mujer catedrática en la universidad española.
Hasta su muerte, cinco años después, no dejóde asistir a sus clases en el Caserón de San Bernardo.
Durante cuatro cursos académicos intentóque la filología de lo contemporáneo tuviera presencia en la vida universitaria española, como asísucedía en buena parte de Europa.
La Cátedra fue uno de los últimos grandes proyectos de su vida.
A él le dedicóbuena parte de su tiempo, no solo para abrir la puerta a otras mujeres profesoras sino también a los estudios contemporáneos.
Lo que para ella fue un sueño, con mil dificultades, es ahora una realidad: fue una pionera en su época y es una contemporánea en la nuestra.
Este libro recorre desde distintos ángulos, con todo lujo de detalles, esta apasionante peripecia vital e intelectual, que marcaráun antes y un después en la historia universitaria española.
Defensa de lo contemporáneo incluye lecciones inéditas de Emilia Pardo Bazán, además de abundante material gráfico y documental.
P B JOSÉ MANUEL LUCÍA MEGÍAS /B (Ibiza, 1967), catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y poeta, es considerado uno de los estudiosos cervantistas más importantes e influyentes de los últimos tiempos. Su vida académica gira, desde hace décadas, en torno a los libros de caballerías, el Quijote, la iconografía quijotesca y, en los últimos años, la biografía de Cervantes, publicada entre 2016 y 2019, en tres volúmenes.<br> P Ha sido presidente de la Asociación de Cervantistas, así como responsable de la coordinación académica del Centro de Estudios Cervantinos y de persas exposiciones de tema cervantino en la Biblioteca Nacional de España, el Instituto Cervantes, el Museo Casa Natal de Cervantes, el Museo del Quijote en Ciudad Real, la Universidad de Alcalá de Henares o en la Complutense de Madrid. Es padrino del Festival Cervantino de la Argentina, que tiene lugar en la ciudad de Azul desde 2008 y director de la Red de Ciudades Cervantinas, fundada en 2017.<br> P Además, ha sido galardonado con la encomienda de Alfonso X el Sabio por su labor de estudio y de difusión de la vida y de la obra de Cervantes.<br> P <br> P <br>
			
  | 
        ||||||