Editorial Piel De Zapa
Fecha de edición septiembre 2025 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788412973921
463 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 210 mm x 235 mm
Cuddy es una novela deslumbrante y profundamente original que atraviesa más de mil años de historia para explorar cómo se construyen las narrativas de un lugar, de una figura, de un pueblo. A partir del personaje histórico de Cuthbert monje, pastor, curandero, cadáver ilustre , Benjamin Myers compone un collage narrativo polifónico que se reinventa en cada página. Con un lenguaje de rara belleza, a ratos lírico y a ratos brutalmente físico, Myers nos traslada desde los días medievales de los peregrinos que portan el cuerpo incorrupto del santo hasta una Inglaterra contemporánea marcada por la precariedad y la soledad. Cuddy es más que una novela histórica o una elegía: es también un acto de escucha radical a las voces invisibles de la historia, y una meditación profunda sobre lo que significa pertenecer, resistir y trascender, una novela sobre el paso del tiempo, los cuerpos que lo habitan y las voces que no se resignan a desaparecer. Benjamin Myers es una de las voces más singulares de la narrativa británica contemporánea. Poeta de formación, periodista cultural y autor de obras tan celebradas como Mar adentro o The Gallows Pole, ha sido galardonado con premios como el Walter Scott Prize de novela histórica, el Republic of Consciousness Prize o el Portico Prize, entre muchos otros. Con Cuddy, ganadora del premio Goldsmiths, alcanza una cima de originalidad narrativa que lo consagra como un renovador del lenguaje novelístico.
Benjamin Myers es un escritor galardonado, ganador entre otros premios del Roger Deakin Award, el Walter Scott Prize o el Portico Prize for Literature, cuyo trabajo incluye ficción, no ficción, poesía y periodismo y autor entre otros títulos de Mar abierto (Tusquets). Su obra ha sido traducida a trece idiomas. Sus novelas forman una obra que explora los paisajes rurales, la mitología, la historia, los personajes marginados, la moral, la clase, la naturaleza, el dialecto y la posindustrialización.
|
||||||