Editorial Errata Naturae
	
					
					
						Colección 0LA MUCHACHA DE DOS CABEZAS, Número 0
					
					
					   Lugar de edición
					
					Madrid, España
					
					
                    
					
					
					
						Fecha de edición  septiembre 2015  · Edición nº 1
					
					
					
						
						
							
						Idioma español
							
							
							
						
						
						
						
						
						
						
						
						
					
			    	EAN 9788415217992
					
						
						160 páginas
					
					
					
						
					
					
					
					
						Libro
                    
					
								
					
						Dimensiones 140 mm x 215 mm
					
					
						
Un ensayo provocador, muy rara vez traducido al castellano y, sin embargo, de una actualidad pasmosa, pues aborda críticamente temas como el derecho a la soberanía energética, a los ingresos o medios mínimos que garantizan la existencia y a los bienes comunes. Su reflexión parte de las denuncias del supuesto robo de leña cometido por las clases más humildes: hombres y mujeres desposeídos que ni siquiera tienen con qué calentarse, y sobre quienes, tras recoger ramajes caídos en los bosques, cae todo el peso de las nuevas leyes rehechas a la medida de los más ricos. A partir de esta circunstancia, Marx conduce su reflexión hacia las fronteras entre lo público y lo privado; y los límites del derecho a la propiedad privada: donde éste colisiona con los derechos más fundamentales.
(Tréveris, Prusia, 1818 - Londres, 1883) es considerado el autor clásico más influyente en ciencias sociales. Trabajó como periodista en su juventud y participó en la fundación de la Liga de los Comunistas desde donde publicó, junto con Engels, el x{0026}lt;i Manifiesto del partido comunistax{0026}lt;/i en 1848. A comienzos de la década de 1850 se instaló en Londres y profundizó en las investigaciones que llevarían a la publicación de x{0026}lt;i El capitalx{0026}lt;/i en 1867. En 1864 contribuyó en la organización de la Asociación Internacional de los Trabajadores (Primera Internacional) hasta la derrota de la Comuna de París en 1871.
			
  | 
        ||||||