Editorial Alba
Colección Alba clásica, Número 72
Lugar de edición
Barcelona, España
Fecha de edición junio 2004
Idioma español
EAN 9788484282150
367 páginas
Libro
encuadernado en tapa dura
Dimensiones 15 mm x 22 mm
Edificios viejos y peligrosos, casas de vecindad traseras abarrotadas, construidas en patios sucios, sótanos oscuros y húmedos, buhardillas con goteras, talleres, cobertizos y establos convertidos en viviendas, aunque aptos apenas para alojar bestias: ahí es donde habitan miles de seres en esta rica ciudad cristiana. Así describía, a mediados del siglo XIX, un informe de una sociedad filantrópica las condiciones de vida de buena parte de la población de Nueva York. Cuarenta años después, la situación apenas había cambiado, y Jacob A. Riis un periodista que había conocido personalmente las vicisitudes de la emigración y la pobreza y que se había labrado un nombre escribiendo crónicas de sucesos policiales, decidió dar a conocer a la mitad de la rica ciudad cristiana cómo vivía la otra mitad . Valiéndose de datos estadísticos, técnicas de reportaje y fotografías tomadas con flash -por entonces una innovación-, puso al descubierto la variedad de etnias, costumbres, tipos y oficios que albergaban, en el hacinamiento y la explotación, los barrios bajos de Manhattan. Cómo vive la otra mitad (1890) no sólo marcó un hito en la historia del periodismo gráfico, sino que, por la influencia que llegó a ejercer en materia de política urbanística, es uno de los pocos libros de los que puede decirse que cambiaron el perfil de una ciudad.
|