Editorial Universidad de Alicante
Fecha de edición diciembre 2012 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788497172394
600 páginas
Libro
Dimensiones 140 mm x 220 mm
Azorín fue colaborador externo del diario argentino La Prensa durante treinta y cinco años (1916-1951). El millar de colaboraciones enviadas durante ese largo período lo convierte en el escritor español con mayor presencia en los medios periodísticos argentinos. De ese inmenso corpus, este libro ofrece una selección de cien artículos no reunidos posteriormente en libro, por lo que resultan desconocidos para el lector del siglo XXI. Son ejemplo de la profunda comunicación alcanzada por un artista que logra emocionar a un lector del que lo separa un océano. Mediador cultural de excepción, Azorín aborda temas variados en sus artículos: los autores clásicos y modernos, el estilo, el paisaje, el periodismo, el teatro, la política y los viajes, medios todos ellos de llegar a sus dos grandes intereses: la belleza y España. Los textos que hace años viajaron en un sentido, ahora viajan en el otro, manteniendo frescura y actualidad. El estudio introductorio da cuenta de la importancia del diario La Prensa, de las características promisorias de la Argentina de entonces, del tejido que los intelectuales de una y otra orilla han ido tramando desde siempre, inevitablemente y para bien de todos. Verónica Zumárraga es doctora por la Universidad de Alicante, que publicó un resumen de su tesis bajo el título El jornalero de la pluma. Los artículos de Azorín en La Prensa. Integra el proyecto binacional 'Intelectuales y científicos españoles en la Argentina (1900-1950)', dentro de la Fundación Ortega y Gasset Argentina. Sobre narrativa española contemporánea ha dictado clases y publicado trabajos en la Argentina y en España. Para la Biblioteca Virtual 'Miguel de Cervantes' fue coordinadora y digitalizadora.
José Martínez Ruiz, más conocido por su seudónimo Azorín (Monóvar, Alicante, 1873 - Madrid, 1967), escritor español. Novelista, ensayista y crítico literario. Azorín es una de las principales figuras de la generación del 98. En 1896 se establece en Madrid donde colaboró en periódicos y revistas, fue crítico y traductor. Sus primeros años de vida literaria estuvieron marcados por el esfuerzo, la lucha contra la desatención y, en ocasiones, la hostilidad. Colaboró en periódicos republicanos -El País, El Progreso-, en otros de más importancia y difusión -El Imparcial. Luego, durante muchos años, en ABC y en revistas -Revista Nueva, Juventud, Arte Joven, Alma Española y España-, en el Diario de la Marina de La Habana y otras publicaciones hispanoamericanas. Destacó también por ser un viajero extraordinario por España; en cambio, viajó muy poco al extranjero; durante la primera Guerra Mundial estuvo en Francia y luego, desde 1936 residió en París. En 1924 fue elegido por la Real Academia Española pero posteriormente dejó de asistir a sus sesiones. Es autor de ¿Qué es la Historia? Reflexiones sobre el oficio de historiador (Fórcola, 2012), una antología de artículos y crónicas sobre la Historia, seleccionada, editada y prologada por el investigador Francisco Fuster.
|