Editorial Editorial Renacimiento
Fecha de edición enero 2023 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788419617705
160 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 150 mm x 210 mm
Adelina Batlles Garrido presenta en este libro una correspondencia inédita, un total de cincuenta y una cartas de Benito Pérez Galdós a varios corresponsales.
Se incluyen también cinco cartas de Emilia Pardo Bazán a Galdós correspondientes a los inicios de su relación.
Con este libro concluye un trabajo de años relacionado con el legado que recibió Adelina de Antonio Moreno Martín, propietario de la librería Garnata (Almería), consistente en una carpeta con numerosos textos autógrafos e inéditos del escritor canario y Emilia Pardo Bazán.
Gracias a este estudio y epistolario podemos llegar a la conclusión de que la irrupción de Galdós en la escena española, en 1892, se debe en buena parte a la influencia que ejerció la ilustre escritora gallega sobre el escritor canario, cuya actividad mantendrá hasta el final de su vida.
Así puede constatarse en estas emotivas cartas, fechadas entre 1901 y 1917 en las que el teatro es su telón de fondo.
En estas cartas Galdós condensa gran parte de su vida, como padre, amante, político y dramaturgo.
A pesar de su ceguera, cosa que se advierte en la grafía de estas cartas, Galdós nunca dejó de preocuparse por sus seres queridos y la realidad española.
La obra de Galdós sigue dando sorpresas: una enriquecedora colección de cartas inéditas que retratan curiosos aspectos de su vida íntima y familiar.
Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 1843-Madrid, 1920) es uno de los más importantes novelistas del gran realismo europeo del siglo XIX.
Aunque sus aprendizajes literarios fueron en el periodismo político y cultural (La Nación, Revista del Movimiento Intelectual de Europa o Revista de España, entre otras publicaciones), desde 1870 inicia una trayectoria de novelista de gran fecundidad y extraordinaria calidad, tanto en el dominio de la novela histórica (los Episodios Nacionales) como en las novelas contemporáneas, marcadas en una primera fase por una práctica muy inteligente de las doctrinas naturalistas La desheredad
Benito Pérez Galdós nació en Gran Canaria en 1843. Con veinte años viajó por Europa como corresponsal y a la vuelta tradujo a Dickens a partir de las ediciones francesas. En 1873 empezó a publicar los Episodios Nacionales, obra que le granjeó una inmensa popularidad y que continuaría escribiendo a lo largo de cinco series y a la par que novelas como Fortunata y Jacinta (1887), Miau (1888), Tristana (1892), Misericordia (1897), El abuelo (1897), Casandra (1905), El caballero encantado (1909; Nocturna, 2024) y La razón de la sinrazón (1915). En 1897 fue nombrado miembro de la Real Academia de la Lengua Española. Colaboró con diversos medios de comunicación y perteneció al Partido Progresista de Sagasta, al Partido Republicano y a la Conjunción Republicano-Socialista (con este último, fue diputado en las Cortes en las legislaturas de 1907 y 1910). En 1912 fue propuesto para el Premio Nobel de Literatura y un año después se quedó ciego. Murió en Madrid en 1920.
|