Editorial Galaxia Gutenberg, S.L.
Colección Rústica Narrativa, Número 0
Lugar de edición
Barcelona
Fecha de edición enero 2018 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788417088941
228 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda con solapas
Dimensiones 140 mm x 210 mm
El 27 de enero de 1940, Isaak Bábel fue ejecutado de un tiro en la nuca a la edad de cuarenta y cinco años en alguno de los sótanos moscovitas donde se ajusticiaba a los 'enemigos del pueblo'. El autor, una de las innumerables víctimas del estalinismo que vieron destruida su vida y su obra, tuvo, no obstante, la fortuna de ver publicada su creación más lograda. Y hoy el lector se encuentra ante la versión más fiel de la obra. El goteo de relatos que fueron apareciendo entre 1920 y 1925, por un lado, nos permite asistir a la fracasada campaña de los soviéticos contra Polonia, y, por otro, ofrece una nueva manera de entender la literatura. Siguiendo el ejemplo de Chéjov y Maupassant, el escritor, ante lo novedoso de su experiencia, crea nuevas maneras de narrarla. La condición de judío ruso en un mundo dominado por los cosacos, la inseparable convivencia entre los altos ideales y los más sangrientos actos que se comenten en aras de aquellos, el drama de un pueblo que busca una 'internacional de buenas personas', el gemido de un futuro cierto y el silencio del combate, sangre y lamento, hurras y sollozos, todo se funde en unas narraciones que se han convertido en un clásico universal.
Isaak Bábel (Odesa, 1894-Moscú, 1940). De origen judío, pertenecía a la generación de escritores surgidos de la Revolución de Octubre. Sus primeros fueron publicados bajo la supervisión de Gorki, aunque pronto dejaron de aparecer en su periódico debido a su tono erótico y agresivo. Participó en la guerra civil y en la campaña de Polonia, experiencias en las que se basa Caballería roja (1926), donde da parte de las dos facciones de la Revolución, por lo que recibió algunas críticas. Con la consolidación en el poder de Stalin fue arrestado y fusilado por el régimen estaliniano, contrario al individualismo romántico de los primeros tiempos de la Revolución.
|