Editorial Amarillo Editora
Colección Narrativa Amarillo, Número 0
Fecha de edición mayo 2024 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788412628562
412 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 140 mm x 210 mm
Lupe, una niña soñadora y algo inocente, se erige en narradora única de esta historia que comienza en la casona familiar de Marineda -trasunto de la ciudad coruñesa-, en un tiempo a punto de desaparecer.
Una galería acristalada frente al Atlántico -el mar como símbolo de mundos desconocidos-, servirá de atalaya a los aconteceres de Marineda, donde las mujeres juegan un papel fundamental.
Vendedoras de pescado y mujeres de aldea conviven con soldados, petimetres de ciudad y señoras ataviadas con los últimos modelos llegados de París, en un relato escrito con gran pulso narrativo, en donde los personajes -con sus luces y sus sombras-, así como la descripción de los ambientes y el habla rurales, constituyen un impagable retrato de esa España provinciana que a punto estaba de perder definitivamente su hegemonía colonial.
Un nutrido grupo de tipos humanos -la Sabia, Benito el Raposo, Rosa de Anedo...- aparecerán a lo largo de la narración de Lupe, cuya historia acompañará al lector mucho tiempo después de haber concluido su lectura.
(La Coruña, 1889-Barcelona, 1980) Escritora y periodista, fue una de las más brillantes representantes del periodismo cultural. Ejerció la crítica cinematográfica, literaria, teatral y de moda. En 1923 dirigió la sección cinematográfica de La Vanguardia y trabajó para la productora Paramount como asesora literaria. Colaboró en El Sol y en 1936 ocupó la dirección de La Vanguardia. Por ello, en 1940 fue represaliada por el régimen franquista. Publicó artículos bajo seudónimo hasta que, en 1948, fue rehabilitada como periodista. Colaboró hasta su jubilación con el Diario de Barcelona. Dos premios llevan su nombre: el Premio de Periodismo Feminista María Luz Morales y el Premio María Luz Morales para la investigación audiovisual. Fue traductora, antóloga y directora de enciclopedias. Algunas de sus obras más destacadas son Balcón al Atlántico (1955), Historias del décimo círculo (1962) y Alguien a quien conocí (1973).
|