Editorial Suma de Letras
Fecha de edición octubre 2008 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788483650868
488 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 14 mm x 23 mm
Ainur obtiene una sentencia favorable en un caso de mobbing tras una larga pugna judicial. Regresa a la aldea de sus ancestros para hallar la paz perdida tras toda una vida donde su condición de mujer le ha convertido en blanco de todo tipo de acosos, hasta el punto de preguntarse si no habrá en ella algo que la identifica como el miembro débil de la manada ante la jauría humana llamada sociedad.
La joven retoma su estudio de doctorado sobre una comadrona de la Edad Media quemada en la hoguera por la Inquisición, teniendo como telón de fondo el interés de los barberos, mal llamados cirujanos, por sustituir a las parteras, que durante siglos inmemoriales se habían encargado de traer niños al mundo.
La investigación sobre la vida de Selene, la que hablaba con los lobos, es el comienzo de una espiral donde la superstición juega un papel decisivo a la hora de que los instintos atávicos despierten y un pasado inquisitorial se avive a raíz de pruebas concluyentes:
La abuela de Ainur fue tenida por bruja.
El forastero más codiciado del lugar parece encandilado por ella, que no es una beldad precisamente.
Recoge a un perro abandonado y lo llama Satán.
Un lugareño acaricia al can y un rayo lo fulmina esa misma noche.
La defiende el párroco del pueblo, un hombre contaminado por las religiones africanas durante su época de misionero.
Ahora, como entonces, el veredicto ante tales evidencias es unánime: ¡Hoguera, hoguera para la bruja!
Sin embargo, en ocasiones, el fuego del odio consume también a quien lo prende
Eugenia Rico (Oviedo, 1972) estudió Derecho y Relaciones Internacionales, así como Guión de Cine y Dramaturgia antes de dedicarse de lleno a la literatura. A los 11 años publicó su primer cuento en el Diario Región, posteriormente fundó la revista MULTIVERSIDAD, con el objetivo de animar la vida cultural de la Universidad ovetense. Viajó por Argentina y la India y residió en diferentes países. En 2000 publica su primera novela, Los amantes tristes, que obtuvo un reconocimiento unánime de la crítica y fue traducida a varios idiomas. Julio Llamazares dijo de ella "que era la mejor prueba de que sí hay buenos escritores jóvenes en España" y fue escogida entre las mejores primeras novelas del año 2000 por la revista Leer, El Cultural del diario El Mundo y El Periódico de Catalunya. A partir de ese momento es colaboradora habitual de la prensa y de diversas revistas, especializadas sobre todo en temas de viajes y solidaridad. Su siguiente trabajo, la novela La muerte blanca, le reporta el Premio Azorín en 2002 y fue considerada una de las mejores novelas del año por El Cultural. En 2003 fue una de las escritoras invitadas al Transcantábrico Cultural, experiencia convertida en el libro Sobre raíles. Sus relatos están incluidos en antologías como Muelles de Madrid, Que la vida iba en serio o La Paz y la Palabra. Sus poemas han sido incluidos en la Antología de Poesía Femenina del siglo XX Mujeres de carne y verso. Su obra consiguió el reconocimiento de la Academia de España en Roma.
|