Editorial Reino de Cordelia
Colección Literatura Reino de Cordelia, Número 0
Lugar de edición
Madrid, España
Fecha de edición enero 2021 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788418141362
136 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 130 mm x 200 mm
El señor Alves ve con simpatía los escarceos amorosos de su socio, el soltero Machado, hasta que un día lo descubre en los brazos de su mujer.
Eça de Queirós parte de ese adulterio para construir una de sus novelas más ágiles y divertidas.
Dejando a un lado el fatalismo amoroso de Gustave Flaubert que impregnaba la literatura de la época, la ironía y el sentido del humor se imponen en las relaciones entre ambos socios, lo que desemboca en un final tan inesperado como deslumbrante.
Aquí está la literatura de su autor: la aguda visión de la sociedad portuguesa a caballo entre los siglos xix y xx, los personajes, definidos con sutiles pinceladas que encuentran la sonrisa cómplice del lector; la naturalidad de los diálogos y el empleo de un lenguaje preciso que siempre es limpio y efectivo, de una belleza ajena a juegos barrocos.
La traducción de Juan Lázaro salvaguarda en español la brillantez del texto original que, como ocurre con los grandes clásicos de la Literatura, ha logrado mantenerse vivo pese al paso del tiempo.
José Maria Eça de Queirós (Póvoa de Varzim, 1845-París, 1900) es el escritor más relevante del realismo portugués. Estudió Derecho en Coímbra, donde convivió con muchos de los representantes de la Generación del 70 . Abandonó la abogacía para dedicarse a la carrera diplomática, que le llevó de cónsul a La Habana, Newcastle, Bristol y París. Con su amigo Ramalho Ortig o emprendió varios proyectos literarios como la publicación mensual As Farpas o su primera novela, El misterio de la carretera de Sintra. Fue autor de novelas muy conocidas como El crimen del padre Amaro, El primo Basilio, o Los Maia. También destacó como autor de cuentos y colaboró muy activamente en la prensa con artículos de crítica literaria, política y social, interviniendo en diversas polémicas. En la editorial Renacimiento se ha publicado El conde de Abraños.
|