 
					
					
					
					
					
				
				
					
						Editorial Edhasa
	
					
					
						Colección POCKET EDHASA, Número 0
					
					
					   Lugar de edición
					
					Barcelona
					
					
                    
					
					
					
						Fecha de edición  octubre 2024  · Edición nº 1
					
					
					
						
						
							
						Idioma español
							
							
							
						
						
						
						
						
						
						
						
						
					
			    	EAN 9788435016018
					
						
						168 páginas
					
					
					
						
					
						Libro
						
							encuadernado en tapa blanda
						
						
						
						
					
					
					
						
					
					
					
								
					
						Dimensiones 125 mm x 190 mm
					
					
						
A sus dieciocho años, Aloma es una joven solitaria y soñadora. Cuando su cuñado, Robert, llega de América para establecerse en la casa familiar de Barcelona por un tiempo, se verá sorprendida por sentimientos tan contradictorios como desconocidos para ella. Es esta una historia de amor desgraciado, la historia del fracaso de una relación compleja en un ambiente familiar desgastado, narrada a través de componentes líricos y simbólicos alrededor de la condición humana más profunda. Porque Aloma, desengañada y triste, deberá abandonar sus ideales adolescentes y aprender a plantar cara a la vida.
 
 Escrita originalmente en 1936, Aloma es la novela que enlaza la producción de preguerra y posguerra de Mercè Rodoreda y, de hecho, la única obra que salvó de todo lo que había escrito en su juventud. Se publicó de nuevo en 1969, y en ella se basa esta edición. Completamente revisada por la autora, en la novela prima la sutileza narrativa más allá de un tiempo específico, más acorde con sus intereses literarios del momento, y alejada de las ideas de la época en la que fue escrita inicialmente. Es, en definitiva, un fluir delicado de la historia y las palabras, en una armonía que alcanza la perfección.
 
 Quizás la novela más tierna de Mercè Rodoreda. Ahora con nueva traducción para conmemorar el 50 aniversario de su muerte.
x{0026}lt;p x{0026}lt;b Mercè Rodoredax{0026}lt;/b (1908x{0026} x02013;1983) era hija única de una familia bohemia que no la envió a la escuela porque en casa x{0026} x0201C;se aprende másx{0026} x0201D;. Casada y divorciada, tuvo una intensa actividad como periodista bajo el gobierno de la Generalitat. Al finalizar la Guerra Civil, tuvo que exiliarse tras el triunfo del movimiento sedicioso y se estableció en Francia, huyendo de las posibles represalias por haber escrito en catalán, su idioma nativo, que fue prohibido por las nuevas autoridades franquistas.x{0026}lt;/p x{0026}lt;p En su exilio x{0026} x02014;al principio en París y después en Ginebrax{0026} x02014; se fue reinventando como artista, primero con poemas y cuentos y, a partir de los años sesenta, con un conjunto de novelas que la convertirían en una de las autoras más leídas de la literatura catalana. Además de x{0026}lt;i La plaza del Diamantex{0026}lt;/i (1962), traducida a más de cuarenta idiomas, publicó x{0026}lt;i Veintidós cuentosx{0026}lt;/i (1958), x{0026}lt;i La calle de las Cameliasx{0026}lt;/i (1966), x{0026}lt;i Jardín junto al marx{0026}lt;/i (1967), x{0026}lt;i Mi Cristina y otros cuentosx{0026}lt;/i (1967), x{0026}lt;i Alomax{0026}lt;/i (1969), x{0026}lt;i Espejo rotox{0026}lt;/i (1974), x{0026}lt;i Parecía de sedax{0026}lt;/i (1978), x{0026}lt;i Viajes y floresx{0026}lt;/i (1980) y x{0026}lt;i Cuánta, cuánta guerrax{0026} x02026;x{0026}lt;/i (1980). En 1979, muerto el dictador, Rodoreda volvió definitivamente a su país, donde moriría cuatro años más tarde.x{0026}lt;/p
| 
 | ||||||