Editorial Akal
Colección Nuestros clásicos, Número 0
Fecha de edición febrero 2004
Idioma español
EAN 9788446013426
448 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
La edición de Aita Tettauen supone un caso especial dentro de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.
Dada su complejidad estructural y amplitud de módulo narrativo, la novela supera con mucho la extensión habitual de los episodios y el autor no pudo menos de prolongarla hasta cubrir la mitad del siguiente en la serie, Carlos VI en La Rápita, publicado también en 1905.
Con el fin de ofrecer a los lectores la narración completa de la guerra de África, la presente edición incluye, bajo una misma portada, los diferentes capítulos de aquella última que, sin solución interna de continuidad, forman parte de la acción de Aita Tettauen.
El texto reproduce el de las ediciones originales de ambos episodios, sin otras alteraciones que las impuestas por su adopción de las normas ortográficas ahora vigentes.
Las notas sobre aspectos históricos y literarios del texto incluyen también equivalencias o explicaciones en materia de léxico y fraseología que resultan útiles para todos los lectores y especialmente para estudiantes de español.
Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 1843-Madrid, 1920) contaba treinta años y solo había publicado tres novelas cuando inició los Episodios nacionales. Bachiller en Artes en Tenerife, se trasladó en 1862 a Madrid para estudiar Derecho y se integró rápidamente en la vida cultural de la capital, cultivando amistades, asistiendo al Ateneo, participando en tertulias, siguiendo los estrenos teatrales y, a partir de 1865, escribiendo en la prensa, con algún viaje al extranjero y el abandono final de los estudios en tiempos de la Revolución de 1868. En ese período se fragua su primera novela, La fontana de oro, publicada en 1870. Después, y durante más de un lustro, lo absorberían las dos primeras series de los Episodios (1873-1879), tras las cuales abandona la novela histórica para dedicarse, durante casi veinte años, a novelar lo contemporáneo, y regresar a aquella en el cambio de siglo.
|