Mostrando 94 libros encontrados (5 páginas)
Eguidazu Palacios, Fernando; González Lejárraga, Antonio
Dentro del universo de la novela popular, la Biblioteca Oro, es una de las tres o cuatro colecciones más importantes entre todas las publicadas en España a lo largo del siglo pasado. No solo por su duración y extensión -más de treinta años-, sino porque llegó a convertirse en un referente para los lectores; en ...
más informaciónSin ejemplares (se puede encargar)
Este volumen antológico reúne cuatro de las más memorables nouvelles de Jack London (1876-1916): El mexicano (1911), El poderío de los fuertes (1911), Samuel (1909) y El ídolo rojo (1918). La primera narración, que da título al volumen, es una poderosa historia que nos habla de Felipe Rivera, un frío y misterioso muchacho ( despiadado ...
más informaciónSin ejemplares (se puede encargar)
Bajo el título Diario de un retorno a dos voces se han reunido aquí 76 cartas ilustrativas de los dilemas de la vida en el exilio así como de los contratiempos del regreso tras la larga ausencia. Sus protagonistas son las escritoras republicanas Cecilia García de Guilarte y Silvia Mistral. Es esta una correspondencia escrita ...
más informaciónSin ejemplares (se puede encargar)
El único futurista que he conocido , lo llamó Borges en una reseña de su primer libro; el más entusiasta de los vanguardistas uruguayos, suele decirse; el muy citado, pero que sólo se ha atendido algo lateralmente. Alfredo Mario Ferreiro (Montevideo, 1899-1959) es el autor de los libros El hombre que se comió un autobús ...
más informaciónSin ejemplares (se puede encargar)
En Venecia comienza y en Venecia termina el viaje al que invitan estas páginas, un viaje en el que cada día ofrece un motivo para la reflexión, la indignación o el asombro. Sin excesiva hipérbole, podría decirse que los diarios de García Martín en los que nada es ficción, pero todo es literatura constituyen un ...
más informaciónSin ejemplares (se puede encargar)
Max Aub concibió en su exilio mexicano la idea de publicar la revista literaria Los Sesenta, en la que solamente podían participar autores que hubieran cumplido esa edad. Su primera intención fue hacer partícipes de dicho proyecto a algunos amigos de la generación poética del 27 con los que compartía inquietudes estéticas. Así se lo ...
más informaciónSin ejemplares (se puede encargar)
La personalidad de Léon Bloy (1846-1917), como su misma literatura, es un cocktail explosivo de imposible manejo en sólo unas líneas. Tumultuoso y apasionado; contradictorio a fuerza de ortodoxo, disidente de todas las ideas de modernidad de su tiempo; católico fervoroso tras de ser un anticlerical violento, antiburgués por amigo de los humildes y crítico ...
más informaciónSin ejemplares (se puede encargar)
En su brevísimo y casi infinito prólogo a esta obra, Jorge Luis Borges hace notar que lo normal en el amor es que ambas partes se conviertan en extraordinarias y aun milagrosas, y que la anormal circunstancia de la pasión entre Sand y Musset consistía en que las partes eran, en este caso, realmente extraordinarias. ...
más informaciónSin ejemplares (se puede encargar)
Hacia 1492 aparece en Sevilla; cuando aún no está acuñado el término novela, y menos el de romántico, un texto titulado Cárcel de amor al que su autor Diego de San Pedro le da el nombre de Tratado. En él se narra la historia apasionada de un enamorado, Leriano, por Laureola, la hija del rey, ...
más informaciónSin ejemplares (se puede encargar)
Continúan las conversaciones en París entre el poeta novísimo, José María Álvarez, y su discípulo, el poeta navarro, Alfredo Rodríguez, que mantiene el entusiasmo intacto por la obra de su maestro. En esta ocasión profundizando aún más en cuestiones que no habían quedado suficientemente desarrolladas en las anteriores conversaciones -plasmadas en un primer libro, titulado ...
más informaciónSin ejemplares (se puede encargar)
Un niño o una niña que, por lo que sea, vuelve con sus padres a vivir en la casa de sus abuelos está regresando a la memoria aun antes de tener memoria. Entonces, los recuerdos aprendidos justo a la vez que las vivencias, no más tarde se convierten en otro idioma. Crecerá bilingüe. Para siempre ...
más informaciónSin ejemplares (se puede encargar)
Libro encuadernado en tapa blanda · 400 páginas
PVP: 20,00 €
ISBN 978-84-16300-22-8
EAN 9788416300228
Historia de las calles y plazas de Sevilla es la recopilación definitiva de tres libros previos de Jaime Passolas Jáuregui, donde se realiza un amplio recorrido por el callejero sevillano, a través de su historia, tradiciones y leyendas.Sin duda las calles, plazas y puertas de Sevilla la hacen más rica. A veces, le conceden aires ...
más informaciónSin ejemplares (se puede encargar)
Eduardo Acevedo Díaz (Montevideo, 1851-Buenos Aires, 1921) es el autor de la tetralogía novelística que lo sitúa entre los principales narradores de América Latina del sigloXIX y de comienzos del siguiente (Ismael, Nativa, Grito de gloria y Lanza y sable). Algunos de sus cuentos, como El combate de la tapera y El primer suplicio reafirman ...
más informaciónSin ejemplares (se puede encargar)
En esta historia novelada de la Sevilla del siglo XVII el autor nos trasporta a una época muy rica de la historia hispalense y de la mano de un monje cartujo de las Cuevas, antes aprendiz con Montañés en su taller, nos hace testigos de los acontecimientos más importantes que en Sevilla sucedieron en ese ...
más informaciónSin ejemplares (se puede encargar)
En 1774, un crimen conmocionó a España. Las trágicas circunstancias que rodearon el suceso provocaron una gran convulsión y escándalo en la sociedad del momento, una España en la que, a pesar de conservarse los más anacrónicos privilegios, ya se dejaban sentir con fuerza los vientos de la razón, de la libertad y de la ...
más informaciónSin ejemplares (se puede encargar)
Aunque sea estricto contemporáneo de Gabriele D Annunzio e inicie su obra en el final del siglo, Italo Svevo (1861-1928) está en realidad más relacionado con ese selecto grupo de grandes autores, nacidos en la década de los 70 y los 80 del siglo XIX, que entre las dos guerras mundiales llevaron a cabo, desde ...
más informaciónSin ejemplares (se puede encargar)
Dublineses (1914), la primera obra narrativa de James Joyce (1882-1941), no tiene nada de primeriza y nos muestra ya a un artista plenamente consciente de su arte, con algo de flaubertiano e incluso de minimalista, pero a la vez con un inmenso poder de observación y de síntesis que le acerca, aunque lo trascienda, al ...
más informaciónSin ejemplares (se puede encargar)
¿Y si la la fantasía y la realidad no siempre transitaran por caminos diferentes? ¿Y si a veces confluyeran originando situaciones que pudieran servirnos para entender que nuestra existencia depende de elementos azarosos que no siempre podemos percibir ni controlar? Tal vez el descubrimiento de las carpetas sea el acicate que nuestros hermanos protagonistas necesiten ...
más informaciónSin ejemplares (se puede encargar)
Revista española ejemplifica el giro que da la literatura española de posguerra hacia un tipo de escritura de signo realista y testimonial. La acogida del neorrealismo proveniente de Italia y la apuesta por el cuento literario conforman dos señas de identidad que hacen de Revista Española una publicación sin parangón en la literatura española del ...
más informaciónSin ejemplares (se puede encargar)
Los nazarenos de Hohenleiter son tal vez la representación pictórica más icónica y reconocible de la Semana Santa sevillana. Forman parte de una amplísima serie de ilustraciones realizadas, mediante distintas técnicas, para la serie Sevilla y la Semana Santa que editó la imprenta de Gómez Hermanos, al cuidado de Enrique Gómez Millán, entre 1921 y ...
más informaciónSin ejemplares (se puede encargar)
|