Coronel de Infantería de Marina, retirado, especialista en Comunicaciones y Guerra Electrónica (EW), diplomado en Guerra Naval, Estados Mayores Conjuntos (EMACON) y del Nato Defence College (NADEFCOL) (Roma).Ha realizado entre otros el Curso de Guerra Anfibia en el Reino Unido, el de Paracaidismo e idioma ruso, viajando a la URSS en varias ocasiones. Mando unidades de Infantería de Marina en todos los empleos, entre otros, el 2º Batallón de Desembarco (BD-II) y el Tercio Norte de Infantería de Marina (antiguo 2º Regimiento del Cuerpo) en Ferrol. Ha sido Agregado de Defensa, en Angola, Mozambique, Namibia, Lesotho y Sudafrica con residencia en Pretoria. Participó en la misión de UNPROFOR, como observador militar de las NNUU, en las zonas de Gunja (Croacia) Mostar (Bosnia) y el Puente de Maslenica (Croacia), en los momentos duros del conflicto entre 1993-94. Ha escrito artículos en la Revista Española de Defensa, Revista Ejército, Cuadernos de Pensamiento Naval, Revista General de Marina, Boletín de Eurodefensa España y Boletín de Infantería de Marina, así como en otros medios como La Crítica de León, entre otros. Ha colaborado en varias obras: A Shift in the Security Paradigm: Global Challenges: Is Europe Ready to Meet Them? Ed.Springer (2020), así como en Reflexiones sobre Seguridad y Defensa, AEME, Ed. Callblanque (2021). Ha publicado los ensayos históricos Panamá corazón del Imperio español (2019) y Martin Alonso Pinzón un olvido injusto (2022), ambos en Ed. Almuzara y Epopeyas magallánicas rumbo a las Molucas y otras expediciones (2024), con ediciones La Critica
Mostrando 2 libros encontrados (1 páginas)
1
Libro encuadernado en tapa blanda · 520 páginas
PVP: 25,95 €
ISBN 978-84-18952-60-9
EAN 9788418952609
Hasta que Martín Alonso Pinzón no regresa de Roma, de un viaje comercial, la expedición al Nuevo Mundo, no toma cuerpo.Martín Alonso, no sólo sufraga una parte importante del viaje, también proporciona las mejores naves y convence a los pilotos y a la marinería más expertos para embarcar en una aventura tan incierta.Gracias a su ...
más informaciónSin ejemplares (se puede encargar)
A pesar de que la corona española en 1532 ordenara iniciar un estudio para hacer un canal, que permitiera unir los dos mares (Pacífico y Atlántico) sin tener que navegar hasta los rugientes 40º para atravesar el Cabo de Hornos, el estrecho no estuvo operativo hasta bien entrado el siglo XVIII.Por lo que el istmo ...
más informaciónSin ejemplares (se puede encargar)
1
|