Editorial Almuzara
Colección Historia, Número 0
Fecha de edición marzo 2019 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788417558949
256 páginas
Libro
Dimensiones 150 mm x 240 mm
A pesar de que la corona española en 1532 ordenara iniciar un estudio para hacer un canal, que permitiera unir los dos mares (Pacífico y Atlántico) sin tener que navegar hasta los rugientes 40º para atravesar el Cabo de Hornos, el estrecho no estuvo operativo hasta bien entrado el siglo XVIII.
Por lo que el istmo durante ese largo periodo se convirtió en el único punto que permitía unir los virreinatos del Perú y de Nueva España con la metrópoli.
Y la elección de la ubicación de Panamá la Vieja, resultó ser un gran acierto.
Durante casi 300 años Panamá la Vieja fue el lugar que posibilitó el movimiento del engranaje que movía la maquinaria de la economía del Imperio español: oro, plata, esmeraldas riquezas que desde América y Asia, a través de la zona del Istmo, eran transportadas por las Flotas de Indias a Europa y se convertían así en una importantísima inyección económica para la economía mundial.
De igual manera, recibía los productos europeos que llegaban a América transportados por las mismas Flotas y a través del Istmo, cruzaban al Pacifico y gracias al Galeón de Manila, esos productos, a los que se unían los del continente americano, llegaban a Asia y por otro lado, la Armadilla de la Mar del Sur, los transportaba al Cono Sur del continente americano, en un ciclo y viajes que supusieron la primera globalización.
Desde entonces ni el mundo ni la economía volvieron a ser los de antes.
En este apasionante libro el lector conocerá qué fue lo que hizo que Panamá se convirtiera en el corazón del Imperio español, impulsora esencial de la economía mundial.
Coronel de Infantería de Marina, retirado, especialista en Comunicaciones y Guerra Electrónica (EW), diplomado en Guerra Naval, Estados Mayores Conjuntos (EMACON) y del Nato Defence College (NADEFCOL) (Roma).Ha realizado entre otros el Curso de Guerra Anfibia en el Reino Unido, el de Paracaidismo e idioma ruso, viajando a la URSS en varias ocasiones. Mando unidades de Infantería de Marina en todos los empleos, entre otros, el 2º Batallón de Desembarco (BD-II) y el Tercio Norte de Infantería de Marina (antiguo 2º Regimiento del Cuerpo) en Ferrol. Ha sido Agregado de Defensa, en Angola, Mozambique, Namibia, Lesotho y Sudafrica con residencia en Pretoria. Participó en la misión de UNPROFOR, como observador militar de las NNUU, en las zonas de Gunja (Croacia) Mostar (Bosnia) y el Puente de Maslenica (Croacia), en los momentos duros del conflicto entre 1993-94. Ha escrito artículos en la Revista Española de Defensa, Revista Ejército, Cuadernos de Pensamiento Naval, Revista General de Marina, Boletín de Eurodefensa España y Boletín de Infantería de Marina, así como en otros medios como La Crítica de León, entre otros. Ha colaborado en varias obras: A Shift in the Security Paradigm: Global Challenges: Is Europe Ready to Meet Them? Ed.Springer (2020), así como en Reflexiones sobre Seguridad y Defensa, AEME, Ed. Callblanque (2021). Ha publicado los ensayos históricos Panamá corazón del Imperio español (2019) y Martin Alonso Pinzón un olvido injusto (2022), ambos en Ed. Almuzara y Epopeyas magallánicas rumbo a las Molucas y otras expediciones (2024), con ediciones La Critica
|