Benjamin, Walter
Scholem, Gershom
Editorial Trotta
Colección La dicha de enmudecer, Número 0
Lugar de edición
Madrid
Fecha de edición abril 2011
Idioma español
EAN 9788498792126
280 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 145 mm x 230 mm
La correspondencia entre Walter Benjamin y Gershom Scholem es una fuente inestimable para quien quiera conocer la amistad de estos dos pensadores en el contexto histórico e intelectual de los años 1933 a 1940. Las cartas arrojan especial luz sobre la figura de Benjamin, pues ayudan a documentar la última etapa de su vida, determinada por el exilio, las dificultades para publicar sus escritos y las penurias de la existencia material. Uno de los focos principales de la discusión con Scholem son las reflexiones sobre Kafka. Las afinidades y discrepancias del pensamiento de uno y otro se hacen tanto más patentes en este intercambio cuanto más similar es el universo de ideas filosófico-religiosas en el que se mueven sus interpretaciones divergentes.
La obra de Kafka es una elipse, cuyos focos, muy alejados entre sí, están determinados, por un lado, por la experiencia mística (que es, sobre todo, la experiencia de la tradición), y por otro, por la experiencia del hombre moderno de la gran ciudad (Walter Benjamin).
¿De verdad esta obra representa para ti una ?enfermedad de la tradición?? Yo diría que tal enfermedad reside en la naturaleza misma de la tradición mística: el que la transmisibilidad de la tradición sea lo único que se conserve vivo en ella, eso es lo natural en la decadencia de la tradición (Gershom Scholem).
Nació en Berlín en 1892, en el seno de una próspera familia judía. Estudió filosofía y se licenció en Berna en 1918 con una tesis sobre el concepto de crítica del arte en el Romanticismo alemán. Trabajo singular con el que sin embargo no consiguió integrarse en la institución académica, aunque su nombre se asocia indefectiblemente con la formación temprana de la Escuela de Frankfurt. Influido por la mística judía y el marxismo, dejó una obra polifacética en la que se combina la filosofía, la sociología y la crítica literaria, y cuya influencia ha ido creciendo exponencialmente desde su muerte. Se quitó la vida en Portbou, al creer que las autoridades lo devolverían a los nazis, de los que huía, de una manera o de otra, desde 1933.
Gershom Scholem (1897-1982), filólogo e historiador israelí, figura destacada dentro y fuera del judaísmo, unánimemente considerado como el más importante especialista mundial en mística judía, también conocida bajo el nombre de cábala.
|