Vivir y quehacer del poeta

Vivir y quehacer del poeta

Supervielle, Jules

Editorial Pre-Textos
Fecha de edición septiembre 2009 · Edición nº 1

Idioma español

EAN 9788481919769
268 páginas
Libro encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 12 mm x 17 mm


valoración
(0 comentarios)



P.V.P.  18,00 €

Sin ejemplares (se puede encargar)

Resumen del libro

Jules Supervielle confesaba que sólo a fuerza de simplicidad y de transparencia conseguía abordar sus secretos esenciales y decantar su poesía profunda.
Afán que compartió con Jorge Guillén, quien, como Rafael Alberti, Mariano Brull, Manuel Altolaguirre y Pedro Salinas, tradujo al castellano algunos de sus poemas.
Supervielle trabó amistad además con Unamuno, Eugenio dOrs, Corpus Barga, Fernando Vela, secretario de la Revista de Occidente, y con Ramón Gómez de la Serna a quien se parecía por su humor breve y melancólico, y tradujo al francés El martirio de Santa Eulalia de García Lorca.
Decía Supervielle que el poeta dispone de dos pedales, el claro, que le permite llegar a la transparencia, y el oscuro, que va hasta la opacidad , y añadía: yo creo que raramente le he dado al pedal oscuro.
Si oscurezco lo hago naturalmente y no hay en ello, así lo quisiera yo, más que el velo de la poesía .
Para traerlo de nuevo a la luz ofrecemos esta selección de sus poemas y prosas acompañados de análisis, recuerdos y entrevistas de quienes le conocieron.

Biografía del autor

Jules Supervielle (Montevideo, 1884-París, 1960) publicó en 1901 su primera obra poética Brumes du passé a cuenta de autor. Le siguieron Comme des voiliers (1910) y Poè mes (1919), obras a caballo entre la poesía clásica francesa, el simbolismo, las vivencias del paisaje y la vida en América del Sur y en Europa. Jules Supervielle personalizará diversas influencias americanas y encontrará su acento propio en Débarcadères (1922), Gravitations (1925), Le Forçat innocent (1930) y Amis inconnus (1934), cuyos versos surgen -como él mismo dice- del estadio que media entre el pensamiento y el sueño . Su estilo personal se consolida en La Fable du monde (1938), Ála nuit (1947-1956) y Oublieuse mémoire (1949). En sus últimos años publicará Naissances con En songeant à un art poétique (1951), L'Escalier (1956) y Le Corps tragique (1959). Sus memorias de Boire à la source, Confidences (1933 y 1951) ayudan a comprender los vestigios de su vida en sus poemas. Publicó narraciones cortas como L'Enfant de la haute mer (1931), traducido por Manuel Arranz (Pre-Textos, 1989), L'Arche de Noé (1938), Les B. B. V. (1949) y Premiers pas de l'univers (1950), así como las novelas L'Homme de la pampa (1923 y 1951), Le Voleur d'enfants (1926), Le Survivant (1928) y Le Jeune Homme du dimanche et des autresjours (1952 y 1955). Escribió y llevó a la escena teatral: La Belle au bois (1932 y 1947), Bolivar (1936 y 1955), Robinson (1948) y Shéhérazade (1949).





Pasajes Libros SL ha recibido de la Comunidad de Madrid la ayuda destinada a prestar apoyo económico a las pequeñas y medianas empresas madrileñas afectadas por el COVID-19

Pasajes Libros ha recibido la ayuda a la modernización de las librerías de la Comunidad de Madrid correspondiente al ejercicio 2023.

Para mejorar la navegación y los servicios que prestamos utilizamos cookies propias y de terceros. Entendemos que si continúa navegando acepta su uso.
Infórmese aquí  aceptar cookies.