Editorial Espasa
Colección Biblioteca clásica RAE, Número 0
Lugar de edición
Madrid, España
Fecha de edición noviembre 2025 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788467078718
678 páginas
Libro
Dimensiones 125 mm x 205 mm
x{0026}lt;p x{0026}lt;strong Edición de Luis Gómez Canseco.x{0026}lt;/strong x{0026}lt;/p x{0026}lt;p x{0026}lt;b x{0026}lt;i Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventurasx{0026}lt;/i x{0026}lt;/b x{0026}lt;b del doctor don Diego de Torres Villarroelx{0026}lt;/b x{0026}lt;i fue x{0026}lt;/i publicada por primera vez en x{0026}lt;b 1743x{0026}lt;/b . Esta x{0026}lt;b autobiografía novelada y novelescax{0026}lt;/b se convirtió en un x{0026}lt;b éxito inmediatox{0026}lt;/b .x{0026}lt;/p
x{0026}lt;p La historia comienza con un protagonista que parece ir para x{0026}lt;b pícarox{0026}lt;/b , pero que termina prefiriendo la vida acomodada de un x{0026}lt;b rentistax{0026}lt;/b . De una página a otra lo vemos ejercer de x{0026}lt;b estudiantex{0026}lt;/b , de x{0026}lt;b truhan, ermitaño, bailarín, médico, torero, soldado, bordador, adivino, profesor, astrólogo, hombre de Iglesia, polemista, peregrino, exiliado, delincuente, rastreador de duendes, charlatánx{0026}lt;/b , x{0026}lt;b paseante refinado por la cortex{0026}lt;/b , x{0026}lt;b actor, sabiox{0026}lt;/b o x{0026}lt;b locox{0026}lt;/b .x{0026}lt;/p
x{0026}lt;p A pesar de la buena fortuna de la x{0026}lt;i Vidax{0026}lt;/i entre los editores modernos, la edición de x{0026}lt;b Luis Gómez Cansecox{0026}lt;/b para la x{0026}lt;b BCRAEx{0026}lt;/b puede considerarse la primera plenamente atenta a todos losx{0026}lt;b pormenores del textox{0026}lt;/b , y nos devuelve una imagen del autor muy distinta a la del x{0026}lt;b escritor negligentex{0026}lt;/b que él mismo quiso atribuirse. La x{0026}lt;b anotaciónx{0026}lt;/b y el x{0026}lt;b estudiox{0026}lt;/b completan x{0026}lt;b una rigurosa aproximación x{0026}lt;/b a estax{0026}lt;b obra capitalx{0026}lt;/b delx{0026}lt;b pleno Setecientos.x{0026}lt;/b x{0026}lt;/p
Diego de Torres Villarroel nació en Salamanca en 1694 y, a pesar de su vida andariega y cortesana, estuvo estrechamente vinculado a su ciudad natal, en particular a la Universidad. Hijo de librero, su padre lo empujó a la vida eclesiástica, que solo abrazaría en la madurez. A los veinte años se escabulló a Portugal y en 1718, ya de regreso, se graduó de bachiller en Artes y empezó su desempeño universitario. Ese mismo año publicó el primero de sus almanaques astrológicos, género que cultivaría de manera constante hasta 1766, casi siempre con el pseudónimo de Gran Piscator de Salamanca, y que le procuró fama, influencia y notable rédito económico. Residió en Madrid entre 1720 y 1726 y se relacionó con los principales círculos cortesanos. Durante esos años amplió y completó estudios médicos, pero no llegó a ejercer nunca esa profesión. Ganó la cátedra de Matemáticas a finales de 1726, aunque regresó reiteradamente a Madrid. En 1731, tras un episodio polémico que lo llevó a Francia, fue desterrado a Portugal, donde permaneció hasta su perdón a finales de 1734. En 1745 se ordenó de sacerdote. Como escritor, exploró géneros tan diversos como la poesía, el teatro, la hagiografía, la literatura epistolar, la devota, el ensayo, el tratado científico, la narrativa de ficción o el costumbrismo. En 1752 recopiló sus obras en catorce volúmenes de suscripción pública, encabezada por la familia real. Tras su jubilación de la Universidad siguió colaborando con esta y fue administrador de las propiedades de los duques de Alba en Salamanca, donde murió en 1770.
|