Bacon, Francis
Campanella, Tommaso
Moro, Tomás
Editorial Fondo de Cultura Económica
Colección Breviarios, Número 0
Fecha de edición marzo 2003
Idioma español
EAN 9789681605360
348 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 11 mm x 17 mm
La utopía entraña una crítica particular de la coyuntura desde la que se escribe y, en el plano de lo ideal, es también una manera de afrontar ese momento. De esta manera, habría tantas utopías como puntos de vista, pues en esta pluralidad es posible que un mismo panorama sea placentero para algunos e insoportable para otros. Este volumen reúne tres versiones de la perfección: Utopía de Tomás Moro, La imaginaria Ciudad del Sol de Tomás Campanella y Nueva Atlántida de Francis Bacon. Desde diversas latitudes y cronologías estos autores definen las coordenadas de una sociedad ideal: Moro concibe una colectividad pacífica de bienes comunes, Campanella idea una singular república de carácter teocrático donde convergen lo religioso y lo público; y Bacon, una sociedad de perfecta organización. Por diferentes derroteros se llega al lugar común: una sociedad más plena, lo que, por ser de imposible concreción, no deja de ser un anhelo auténtico. La lectura de estos clásicos implica transitar por las cumbres del pensamiento humanístico universal; tal como lo comentaba Alfonso Reyes: La ancha respiración del Renacimiento corre por estas obras: libertad y cultura, alegría de pensar, y de pensar bien .
Tommaso Campanella (Stilo, Italia, 1568-París, 1639). Filósofo italiano. Ingresó muy joven en la orden de los dominicos y estudió matemáticas, filosofía y derecho. En 1599 organizó una revuelta campesina que perseguía la instauración de una república teocrática, por la que sufrió diversos procesos eclesiásticos y una condena a cadena perpetua, de la que finalmente fue liberado en 1634 por Urbano VIII. Durante los años de condena escribió lo esencial de su obra: Metaphysica, Monarchia Messiae, Atheismus triomphatus y Philosophia rationalis, y preparó la obra más representativa de su pensamiento, La ciudad del sol (1623). Esta última, estrechamente vinculada al movimiento de la Contrarreforma, proyecta un sistema sociopolítico centrado en la idea de una religión natural, es decir, de una religión fundamentada filosóficamente.
Tomás Moro político y escritor inglés, Tomás Moro (Londres, 1478-1535) llegó a ser uno de los máximos exponentes del humanismo renacentista. Procedente de la pequeña nobleza, estudió en la Universidad de Oxford y accedió a la corte inglesa en calidad de jurista. Miembro del Parlamento inglés y representante de la Corona en Londres, en 1521 le fue concedido el título de sir. Su postura contraria al anglicanismo le llevó a ser decapitado un año en 1535. En 1935 fue canonizado por Pío XI. En su obra, defiende un modelo ideal de organización social, contrario al militarismo y al desigual reparto de la riqueza. Su obra más conocida es Utopía.
|