Editorial Austral
Colección Clásica Narrativa, Número 1
Fecha de edición enero 2014 · Edición nº 1
Idioma español
Traducción de Voltes, Pedro
Prologuista Savater, Fernando
EAN 9788467034646
176 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 125 mm x 190 mm
Bien es sabido que Tomás Moro (1478-1535) no inventó la utopía como género literario, pero es innegable que su "Utopía" le ha dado el nombre. Tampoco se puede negar que, exista o no convergencia con sus planteamientos, la propuesta de Moro innovó significativamente la literatura política. "Utopía" es una crítica al orden social establecido en la Europa de la época, pero el sistema político que propone y describe minuciosamente en sus páginas es también una alternativa al mismo, de tal forma que, como señala Savater, la contradicción de la obra, y la nuestra propia, al considerar lo que en realidad es un ejercicio literario de denuncia moral como un programa político que, revolucionario en sí mismo, no admite la revolución ni la disidencia. El hecho de que Moro obvie en sus planteamientos el reconocimiento de la libertad humana confiere a "Utopía" la irracionalidad de la que huye, la imprevisibilidad que le niega el autor. Porque más allá de la utopía colectivista siempre está el ideal de la persona libre. Edición de Pedro Voltes.
Tomás Moro político y escritor inglés, Tomás Moro (Londres, 1478-1535) llegó a ser uno de los máximos exponentes del humanismo renacentista. Procedente de la pequeña nobleza, estudió en la Universidad de Oxford y accedió a la corte inglesa en calidad de jurista. Miembro del Parlamento inglés y representante de la Corona en Londres, en 1521 le fue concedido el título de sir. Su postura contraria al anglicanismo le llevó a ser decapitado un año en 1535. En 1935 fue canonizado por Pío XI. En su obra, defiende un modelo ideal de organización social, contrario al militarismo y al desigual reparto de la riqueza. Su obra más conocida es Utopía.
|