Editorial Reservoir Books
Colección Reservoir gráfica, Número 0
Fecha de edición junio 2024 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788419940520
80 páginas
Libro
encuadernado en tapa dura
Dimensiones 232 mm x 302 mm
El indiscutible maestro del cómic (El Periódico) regresa al género del terror.
Una sorprendente adaptación gráfica de algunos de los relatos más célebres del autor victoriano William Hope Hodgson, el precursor de H.
P.
Lovecraft.
Dos tripulantes de una embarcación inglesa oyen una noche, en alta mar, una extraña voz en la lejanía.
No saben de dónde procede ni a quién pertenece, pero, intrigados, empiezan a conversar con ella.
La historia que van a oír cambiará por completo el rumbo de su misión.
Este es el inicio de Una voz en la noche , un relato escrito en 1912 por W.H.
Hodgson, antiguo marinero británico e inventor del subgénero de terror materialista.
Siguiendo la estela de otras adaptaciones de autores clásicos de la literatura fantástica, como Jack London o H.G.
Wells, Carlos Giménez nos entrega en este álbum (que incluye también la adaptación de La nave abandonada ) uno de sus trabajos más escalofriantes.Sobre el autor: Carlos Giménez se ha convertido en el más extenso y completo cronista de los últimos ochenta años de nuestra historia .
Antonio Altarriba Creía que lo había visto todo.
Historieta, cómic, viñeta, ilustración...
Hasta que lo tuve delante.
Y caí en la cuenta de que no había visto nada.
¡Nada! Firmaba Carlos Giménez...
¡y era otro mundo! .
F.
Ibáñez Carlos Giménez sabe expresarse con humor y simpatía por la condición humana.
Su obra es universal .
Will Eisner Una parte esencial de la memoria colectiva de la posguerra española .
Juan Marsé Sobre Paracuellos: El autor español vivo más aclamado por la crítica y el público.
Paracuelloses una historia tan eficaz como entrañable capaz de transmitir emociones y generar una sonrisa agridulce .
Yexus, Jot Down Es imposible estar triste, porque sabemos qué ocurrirá después.
Y con esa vida, nos contarátambién la vida de este país, la auténtica, la de las personas de la calle, la de todos nosotros .
Álvaro Pons, Babelia Un final perfecto y a la altura de una obra clave en el cómic español e imprescindible para encender y conocerla historia de la posguerra de este país .
Miguel Lorenci, Diario de Navarra Un proyecto vital que ha crecido y madurado a lo largo de cuarenta y cinco años y al que ahora, no sin cierta nostalgia y tristeza, pero sobre todo agradecimiento, decimos adiós .
Laura Madrona, MondoSonoro Sobre La cena de los veteranos: Si Carlos Giménez hubiera dejado de publicar cómic hace años aún seguiría siendo el autor de cómic más importante que ha dado este país.
... Un ejercicio de sinceridad ejemplar y demuestra nuevamente que su compromiso como narrador y cronista de una época sigue intacto.
Así que esperemos que todavía nos queden algunos trabajos suyos más para disfrutar de su talento .
Diego García Rouco, Zona Negativa Sobre Cementerio estelar: Historias intergalácticas de gran calado moral.
... Divertido y muy espontáneo.
... Estrambótica cultura alienígena .
Manu González, Público Carlos Giménez.
Quizá el autor más importante del cómic nacional.
Historia viva de nuestro tebeo que nos ha deslumbrado desde la ciencia ficción hasta la realidad más cotidiana.
... Cementerio estelar es la demostración del excelente pulso creativo que mantiene Carlos Giménez y lo bien que sienta que haga y podamos leer tebeos como éste .
Antonio Santaliestra, Cuántica Gráfica
x{0026}lt;P x{0026}lt;B Carlos Giménez x{0026}lt;/B (Madrid, 1941) es el autor más importante de la historieta española de las últimas cinco décadas. Cronista de la transición política en la trilogía x{0026}lt;I España: Una, Grande y Librex{0026}lt;/I (1976-1977) y autor del mejor retrato interior del mundo del cómic español en la serie x{0026}lt;I Los Profesionalesx{0026}lt;/I (1981-2023), es también el máximo exponente del tebeo autobiográfico con las series x{0026}lt;I Paracuellosx{0026}lt;/I (1976-2022) y x{0026}lt;I Barriox{0026}lt;/I (1977-2001), o en álbumes como x{0026}lt;I Rambla arriba, Rambla abajox{0026}lt;/I (1985) y los más recientes x{0026}lt;I Crisálidax{0026}lt;/I (2016), x{0026}lt;I Canción de Navidadx{0026}lt;/I (2018) y x{0026}lt;I Es hoyx{0026}lt;/I (2020), que conforman la Trilogía del crepúsculo. En otros trabajos, ha centrado su atención en la Guerra Civil española, con la tetralogía x{0026}lt;I 36-39: Malos tiemposx{0026}lt;/I (2007-2008), y asimismo ha regresado al panorama de las agencias de dibujantes con la serie x{0026}lt;I Pepe x{0026}lt;/I (2012-2014). Ha realizado además, a lo largo de su dilatada carrera, algunos de los mejores cómics españoles de ciencia ficción como x{0026}lt;I Dani Futurox{0026}lt;/I (1969-1970), x{0026}lt;I Delta 99x{0026}lt;/I (1967-1968), x{0026}lt;I Homx{0026}lt;/I (1977), x{0026}lt;I Érase una vez en el futurox{0026}lt;/I (1979-1980), x{0026}lt;I Mientras el mundo agonizax{0026}lt;/I (2021), o las adaptaciones gráficas de x{0026}lt;I La peste escarlatax{0026}lt;/I de Jack London (2015), x{0026}lt;I La máquina del tiempo de H. G. Wellsx{0026}lt;/I (2017) y x{0026}lt;I Una voz en la nochex{0026}lt;/I de W. H. Hodgson (2024). Ha recibido importantes galardones en su trayectoria creativa, entre los que destacan la Medalla al Mérito de las Bellas Artes en su categoría de Oro (2003), el Gran Premio del Saló del Còmic de Barcelona (2005), el Premio del Patrimonio del Festival Internacional de la Historieta de Angoulême por x{0026}lt;I Paracuellosx{0026}lt;/I (2010), el Premio del Gremio de Libreros de Madrid por Crisálida (2016) o el Premio Acero de la Fundación Domingo Malagón (2017).x{0026}lt;/P
|