Editorial Fondo de Cultura Económica
Colección Tierra firme, Número 0
Lugar de edición
Madrid, España
Fecha de edición febrero 2020 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9789505578511
200 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 140 mm x 210 mm
Profecía del pasado: momento en que el discurso histórico se articula sobre el mito para darle a la patria, ya próspera y todavía sin una fisonomía propia, el relato de un linaje glorioso. Edgardo Dobry vislumbra en esa perspectiva un aspecto central en la obra ensayística de Leopoldo Lugones: el empeño, en los años cercanos al Centenario, en construir una identidad nacional en términos poéticos, culturales, lingüísticos e incluso étnicos. Ese proyecto de pasado, publicado bajo el título de El Payador en 1916, había comenzado con una puesta en escena: las conferencias dictadas en un teatro de Buenos Aires en mayo de 1913. Con ambos movimientos Lugones sella un pacto singular con la élite social y política de Argentina: el escritor proporciona el argumento convincente de una lengua y una cultura argentinas y a cambio obtiene el lugar de poeta nacional, única verdadera autoridad capaz de legislar sobre esa lengua y esa cultura.
Edgardo Dobry nació en Rosario, Argentina, en 1962; reside en Barcelona. Su obra poética se inició con Cinética (1999-2005) y siguió con El lago de los botes (2005), Cosas (2008), Contratiempo (2001; recibió una Beca Gughenheim para la creación) y El parasimpático (2021; premio Ciudad de Barcelona para la literatura en lengua castellana). Su nombre se encuentra en importantes antologías de poesía argentina y latinoamericana del siglo XXI: Monstruos (ed. por Arturo Carrera, 2001), Pulir huesos (ed. por Eduardo Milán, 2007), Cuerpo plural (ed. por Gustavo Guerrero, 2010) o Un país imaginario (ed. por Maurizio Medo, 2011). Como ensayista, Dobry es autor de Orfeo en el quiosco de diarios; ensayos sobre poesía (2007), donde propuso una triple configuración de la poesía moderna a partir de la abstracción mallamermeana, la vuelta al ruido urbano de Apollinaire y las derivas que, en el ámbito latinoamericano de finales del siglo xx, tomaron las formas opuestas de neobarroco y objetivismo. Beatriz Sarlo lo definió como un itinerario sutil para lectores inteligentes . En 2010 publicó Una profecía del pasado; Lugones y la invención del linaje de Hércules , ensayo riguroso sobre la construcción de lengua y cultura nacional en El Payador de Leopoldo Lugones. En 2017 apareció Historia Universal de Don Juan; creación y vigencia de un mito moderno , donde recorre, en una perspectiva teórica y comparatista, la especificidad de esta figura evanescente, que posee muchas versiones, aunque ninguna definitiva, al revés de otros mitos de la modernidad cristalizados, como Fausto, don Quijote y Robinson Crusoe. Ha traducido ensayos de Giorgio Agamben, Roberto Calasso y John Ashbery, y poesía de Sandro Penna y William Carlos Williams, entre otros. Entre 2006 y 2012 fue miembro del consejo de dirección de la revista Diario de poesía de Buenos Aires . Practica la crítica literaria en la prensa de España y Argentina. Es profesor de Literatura latinoamericana y de Teoría de la literatura en la Universidad de Barcelona. También enseña en el máster en Creación literaria de la BSM/UPF.
|