Editorial Fitzcarraldo Editions
Fecha de edición agosto 2024
Idioma español
EAN 9781804271186
296 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
The third novel by Janet Frame, one of New Zealand's foremost writers, The Edge of the Alphabet is a piercing, startlingly strange work about identity, the post-colonial experience and the search for connection in a lonely world, published on the centenary of her birth. Toby Withers, a young man with epilepsy, leaves New Zealand after the death of his mother. While on board a ship to England, he meets Zoe, a middle-aged woman looking for a life of meaning and Pat, an Irishman who claims to have many friends but treats people with carelessness. Alike in their alienation, all three embark on a new life in London, piecing together an existence in the margins of the urban world.
Nació en Dunedin (Nueva Zelanda) en 1924. Su juventud estuvo amenazada por la sombra de la locura: ingresada en diversos hospitales psiquiátricos, se le diagnosticó erróneamente esquizofrenia; cuando estaban a punto de realizarle una lobotomía le concedieron el prestigioso premio literario Hubert Church Memorial Award, gracias a lo cual se anuló la operación. Escribió doce novelas, cinco colecciones de relatos, dos volúmenes de poesía y un libro para niños. Es autora también de los tres volúmenes autobiográficos La tierra del es (1982), Un ángel en mi mesa (1984) y El mensajero de la ciudad espejo (1985), reunidos en Un ángel en mi mesa (Seix Barral, 1991, 2009), cuya adaptación cinematográfica fue dirigida por Jane Campion y galardonada en el Festival de Cine de Venecia. Candidata al Premio Nobel, recibió gran cantidad de premios y distinciones, entre los que destacan el Commonwealth Prize for Literature. Fue miembro honorario de la American Academy of Arts and Literature. Murió en enero de 2004.Está considerada como una de las autoras más importantes del siglo xx: Janet Frame es, junto a Katherine Mansfield, la escritora más alabada de Nueva Zelanda; posee una asombrosa facilidad para la metáfora poética y la autenticidad emocional , The Times.
|