Editorial Trotta
Colección Estructuras y Procesos. Ciencias sociales, Número 0
Lugar de edición
Madrid
Fecha de edición enero 2007
Idioma español
EAN 9788481649376
192 páginas
Libro
Dimensiones 145 mm x 230 mm
El creciente influjo de la teoría republicana de la democracia ha propiciado que la educación para la ciudadanía se haya convertido en el tema de nuestro tiempo. En efecto, el foco de atención de la política democrática empieza a pasar del diseño liberal, centrado en los partidos políticos y en las instituciones de la representación y de los gobernantes, al diseño republicano, que enfatiza la formación democrática de los ciudadanos, tanto en sus aspectos cognitivos (derechos, deberes, instituciones) como en los prácticos (participación y control). Este paso sucede en un sentido doble. Por un lado, la participación pública vuelve a considerarse indispensable para la madurez política de la persona. Por otro, se instaura la convicción de que la garantía real de que instituciones, diputados y gobernantes van a cumplir fielmente con su deber democrático radica en una ciuda- danía activa y exigente.
El objetivo principal de este libro es construir críticamente la teoría de la ciudadanía democrática. La obra se abre con una introducción histórica que ocupa los dos primeros capítulos y quiere ofrecer el contexto indispensable para la inteligibilidad del concepto de ciudadanía: empezando por el mundo greco-romano, hasta las vicisitudes de la herencia republicana en Occidente, el triunfo del modelo liberal representativo y sus ulteriores reformas. El tercer capítulo repasa críticamente las principales teorías contemporáneas de la ciudadanía (liberal, comunitarista, neo-republicana), con especial énfasis en las más recientes (la multicultural , el patriotismo constitucional o el cosmopolitismo cívico ). El cuarto delinea la propuesta personal del autor que postula una síntesis en la que la ciudadanía transnacional es asumida y plenificada por la ciudadanía transcultural. En el capítulo quinto se incide sobre el papel que desempeña la educación cívica para asumir de modo reflexivo y crítico los derechos/deberes democráticos. La conclusión recapitula e insiste en la verti
Es catedrático de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Málaga desde 1987. Autor de quince libros, de cuarenta y uno en colaboración y de unos noventa trabajos científicos. Dirige un Máster (virtual) sobre Educación para la ciudadanía democrática en la Universidad Internacional de Andalucía. Profesor visitante en la Wayne State University (Detroit, Estados Unidos) y en la Universität Passau (Alemania). Su línea preferente de investigación ha sido La democracia de los ciudadanos . Entre sus últimos libros cabe destacar Ciudadanos sin democracia. Nuevos ensayos sobre ciudadanía, ética y democracia (2005) y, en esta misma Editorial: Educación moral, postmodernidad y democracia (22000) y Ciudadanía, nacionalismo y derechos humanos (con José María Rosales y Manuel Toscano Méndez) (2000), además de Retos pendientes en ética y política (co-editor, 2002) y la edición y traducción de Jean-Jacques Rousseau, Escritos políticos (2006).<br>
|