Editorial VASO ROTO EDICIONES
Fecha de edición septiembre 2011
Idioma español
EAN 9788415168409
Libro
encuadernado en tapa blanda
Ernesto Cardenal, humanista, teólogo y poeta, es uno de los grandes traductores del pensamiento del México antiguo, tal como lo dejó plasmado en su poemario Quetzalcóatl. Desde esta humanidad, Cardenal nos presenta ahora un Vasco de Quiroga sólido y directo que nos inunda con un sentimiento de empatía hacia todo ser humano. Cardenal entrega en este libro un solo poema-homenaje a Vasco de Quiroga quien, en pleno siglo xvi, realizara en Michoacán la única verdadera utopía. Ni Platón, ni Bacon ni Moro lograron cristalizar sus ideas de la forma en que lo hiciera Tata Vasco en México. Sus escuelas hospitales aún guardan las enseñanzas de este sabio a modo de reflexión sobre la dignidad humana. Su legado se mantiene vivo a través de la creación de una artesanía única, rica en color e imaginación.
Aquí un poema a la memoria del sabio Tata Vasco traído a actualidad por Ernesto Cardenal con empatía y reconocimiento a la espiritualidad mexicana. Ambos humanistas son a su manera educadores del corazón, haciendo que cada indígena tenga un rostro propio y un corazón firme como la piedra. Tata Vasco se nos desvela, en la voz de Cardenal, desbordando una poética sensible, alta, sublime.
Ernesto Cardenal, (Granada, Nicaragua, 1925) poeta, humanista y revolucionario, estudió filosofía y literatura en las universidades de México y Columbia (Nueva York). Ingresó en un monasterio trapense en Kentucky (Estados Unidos) y en otro benedictino en Cuernavaca (México). Se ordenó sacerdote en Managua en 1965. Fundó en su país la abadía de Solentiname, centro de irradiación cultural hacia toda Latinoamérica. Ha recibido varios premios internacionales de los cuales el más reciente es el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda. Epigramas, Oración por Marilyn Monroe y otros poemas, El estrecho dudoso, Salmos, y Canto cósmico son algunos de sus libros más destacados.
(Granada, 1925-Managua, 2020) fue poeta, sacerdote, escultor, teólogo y escritor, así como también ejerció de ministro de Cultura en Nicaragua, entre 1979 y 1988; además fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua (2010) y doctor Honoris Causa por la Universidad de Valencia (1987), la Universidad de Huelva (2013) y la Universidad de Valparaíso (2014). Asimismo, fue distinguido con los siguientes premios, entre otros: Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2009), Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2012), Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña (2014), Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío x{0026} x02014;máxima distinción de su paísx{0026} x02014; y el Premio Mario Benedetti (2018).<br> Ha publicado, entre otros libros Hora 0 (1960), Gethsemani, Ky., Salmos (1964), Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965), El Estrecho Dudoso (1966), Homenaje a los indios americanos (1969), Vida en el amor (1970), Canto cósmico (1989) o Telescopio en la noche oscura (1993). También tres volúmenes dedicados a sus memorias: Vida perdida (1999), Las ínsulas extrañas (2002) y La revolución perdida (2003).
|