Editorial Abada
Colección Lecturas de teoría literaria, Número 0
Lugar de edición
Madrid, España
Fecha de edición febrero 2023 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788419008466
608 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 140 mm x 200 mm
El presente volumen, que se abre con un prólogo de Juan Barja, reúne el conjunto de los textos que Walter Benjamin dedicó a la figura y la obra de Charles Baudelaire, y se divide en tres grandes partes.
Charles Baudelaire.
Un lírico en la época del altocapitalismo incluye los escritos redactados entre 1938 y 1939 en forma de artículos y apuntes preparatorios ( El París del Segundo Imperio en Baudelaire , Sobre algunos motivos en Baudelaire , Parque central ).
De la Obra de los Pasajes han sido tomados los fragmentos de las dos versiones de la memoria París, capital del siglo XIX (de 1935 y 1939, respectivamente), así como las notas y materiales sobre Baudelaire recogidos en la extensa sección J de dicha Obra.
Por último, Charles Baudelaire: Tableaux Parisiens está integrada por La tarea del traductor (el prólogo que Benjamin puso al frente de su edición de los Cuadros parisinos publicada en 1923 por la editorial Richard Weissbach), la traducción benjaminiana inédita hasta ahora en edición española de los poemas de Baudelaire (junto con los originales en francés y la versión castellana de Enrique López Castellón), y Notas sobre los Cuadros parisinos de Baudelaire , texto de una conferencia pronunciada por Benjamin en las Décades de Pontigny en mayo de 1939.
Nació en Berlín en 1892, en el seno de una próspera familia judía. Estudió filosofía y se licenció en Berna en 1918 con una tesis sobre el concepto de crítica del arte en el Romanticismo alemán. Trabajo singular con el que sin embargo no consiguió integrarse en la institución académica, aunque su nombre se asocia indefectiblemente con la formación temprana de la Escuela de Frankfurt. Influido por la mística judía y el marxismo, dejó una obra polifacética en la que se combina la filosofía, la sociología y la crítica literaria, y cuya influencia ha ido creciendo exponencialmente desde su muerte. Se quitó la vida en Portbou, al creer que las autoridades lo devolverían a los nazis, de los que huía, de una manera o de otra, desde 1933.
|