Editorial Harvill
Fecha de edición diciembre 2014 · Edición nº 1
Idioma inglés
EAN 9781846558993
496 páginas
Libro
encuadernado en tapa dura
Famous for his novels and essays, Orwell remains one of our very best journalists and commentators. Confronting social, political and moral dilemmas head-on, he was fearless in his writing: a champion of free speech, a defender against social injustice and a sharp-eyed chronicler of the age. But his work is also timeless, as pieces on immigration, Scottish independence and a Royal Commission on the Press attest.
Seeing Things As They Are, compiled by renowned Orwell scholar Peter Davison, brings together in one volume many of Orwell's articles and essays for journals and newspapers, his broadcasts for the BBC, and his book, theatre and film reviews. Little escaped Orwell's attention: he writes about the Spanish Civil War, public schools and poltergeists, and reviews books from Brave New World to Mein Kampf. Almost half of his popular 'As I Please' weekly columns, written while literary editor of the Tribune during the 1940s, are collected here, ranging over topics as diverse as the purchase of rose bushes from Woolworth's to the Warsaw Uprising.
Whether political, poetic, polemic or personal, this is surprising, witty and intelligent writing to delight in. A mix of well-known and intriguing, less familiar pieces, this engaging collection illuminates our understanding of Orwell's work as a whole.
Fue en 1903 cuando Eric Arthur Blair, el escritor británico más conocido por su seudónimo George Orwell, nació en Motihari, India. Estudió en el Eton College de Inglaterra gracias a una beca, y prestó sus servicios en la Policía Imperial. Estuvo destinado en Birmania, de 1922 a 1927, fecha en que regresó a Inglaterra. Enfermo y luchando por abrirse camino como escritor, vivió durante varios años en la pobreza, primero en París y más tarde en Londres. Como resultado de esta experiencia escribió un primer libro 'Sin blanca en París y Londres' (1933), donde relata las sórdidas condiciones de vida de las gentes sin hogar. 'Días en Birmania' (1934), un feroz ataque contra el imperialismo, es también, en gran medida, una obra autobiográfica. Su siguiente novela, 'La hija del Reverendo' (1935), cuenta la historia de una solterona infeliz que encuentra de manera efímera su liberación viviendo entre los campesinos. En 1936 Orwell luchó en el ejército republicano durante la Guerra Civil española (1936-1939). El autor describe su experiencia bélica en 'Homenaje a Catalunya' (1938), uno de los relatos más conmovedores escritos sobre esta guerra y en el que se hace responsable al Partido Comunista Español (PCE) y a la Unión Soviética de la destrucción del anarquismo español que supuso el triunfo de la Falange. 'El camino a Wigan Pier' (1937), escrita en esta misma época, es una crónica desgarradora sobre la vida de los mineros sin trabajo en el norte de Inglaterra. Su condena de la sociedad totalitaria queda brillantemente plasmada en una ingeniosa fábula de carácter alegórico, 'Rebelión en la granja' (1945), basada en la traición de Stalin a la Revolución Rusa, así como en la novela satírica '1984' (1949). Esta última ofrece una descripción aterradora de la vida bajo la vigilancia constante del "Gran Hermano". Cabe citar entre otros escritos, la novela 'Que vuele la aspidistra' (1936) y 'Disparando al elefante y otros ensayos' (1950), ambas consideradas modelos de prosa descriptiva, y 'Así fueron las alegrías' (1953), un recuerdo de sus difíciles años de estudiante. En 1968 se publicaron en cuatro volúmenes sus Ensayos Completos: Periodismo y Cartas. Orwell murió de tuberculosis en enero de 1950, dejando tras de sí un profundo escepticismo por las marañas políticas
|