Editorial Sal Terrae
Fecha de edición diciembre 2007
EAN 9788429317350
200 páginas
Libro
Dimensiones 143 mm x 213 mm
Esta obra es fruto de muchos años de investigación en las mejores
bibliotecas especializadas sobre san José. El resultado es una visión
exhaustiva que pretende actualizar el significado de san José en
nuestros días, teniendo en cuenta la Biblia, la Tradición, la doctrina
del magisterio y de los teólogos, la liturgia y la piedad popular.
Ante todo, trata de conocer con detalle al propio san José como
trabajador, esposo, padre y educador. Después expone de qué manera
ilumina san José las cuestiones actuales de la familia y de la figura
del padre, tan cuestionada en esta sociedad. Finalmente, muestra cómo
nos ayuda san José a entender las facetas nuevas del misterio de Dios,
en cuya encarnación no sólo asumió la realidad de Jesús, sino que
además fue "asumida" la paternidad humana de José (Redemptoris custos,
21).
Para ello hay que tener en cuenta que san José no nos legó ni una
sola palabra. Sólo tuvo sueños: unos sueños de los que él hacía caso
incluso sin entenderlos. Su lenguaje era otro: san José hablaba con
las manos en la carpintería; con los brazos, cargando con su hijo; con
los pies, caminando hacia el exilio; con el amor, permaneciendo junto
a María...
Brasileño universal, nació en Concórdia, Estado de Santa Catarina (Brasil). Estudió y trabajó en Petrópolis, conjugando los ambientes académicos con los medios populares y pobres. De ahí surgió la reflexión que desembocó en un discurso indignado ante la miseria y la marginación, y que generaría la conocida teología de la liberación, con la que se le identifica. Él, junto con otros, ayudó a formularla y la sigue animando hasta hoy. <br> Profesor de teología, filosofía y ética, reconocido defensor de los derechos humanos, miembro de la comisión que elaboró la Carta de la Tierra, Leonardo Boff peregrina por el mundo dando cursos y conferencias, participa en encuentros y foros, asesora movimientos sociales de cuño popular liberador, como el movimiento de los Sin-Tierra y las comunidades eclesiales de base, y escribe con asiduidad.
|