CONTENIDO: Rimas de Gustavo Adolfo Becquer en la colección Libros de Mejor Vista. Esta es una colección especialmente pensada para aquellos que tienen problemas con la letra pequeña y el abigarrado texto que caracteriza muchas de las ediciones actuales, obras para neolectores, lectores de vista cansada y, en general, para todos aquellos que quieran deleitarse con la lectura gustosa y cómoda. Las Rimas, una colección de setenta y seis poesías, publicadas con el título inicial de El libro de los gorriones, poseen una cualidad esencialmente musical y una aparente sencillez . Formalmente son poemas breves en versos asonantes. Se refieren a la emoción de lo vivido, al recuerdo, a experiencias convertidas en sentimientos. También aparece el amor, el desengaño, el deseo de evasión, la desesperanza y la muerte. Su pureza y humildad, junto con su engañosa sencillez, suponen la culminación de la poesía del sentimiento y de la fantasía, en palabras de Jorge Guillén, y como dijo Luis Cernuda: Desempeñan en nuestra poesía moderna, un papel equivalente al de Garcilaso en nuestra poesía clásica: el de crear una nueva tradición que llega a sus descendientes.
AUTOR: Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, más conocido como Becquer (adoptó dicho sobrenombre siguiendo los pasos de su hermano, el pintor Valeriano Bécquer), (Sevilla, 17 de febrero de 1836 - Madrid, 22 de diciembre de 1870), fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. La obra está prologada por Fernando Ortiz.
x{0026}lt;P x{0026}lt;B Gustavo Adolfo Bécquerx{0026}lt;/B , cuyo verdadero nombre era Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, se trasladó de Sevilla, donde nació en 1836, a Madrid para dedicarse a la literatura. Padeció tuberculosis y vivió en la penuria económica hasta que le nombraron censor de novelas y director literario de La ilustración de Madrid. Entre sus obras en prosa destacan textos como x{0026}lt;I Cartas desde mi celdax{0026}lt;/I y x{0026}lt;I Cartas literarias a una mujerx{0026}lt;/I , escritas en el monasterio de Veruela. Sin embargo, la cúspide de su producción se da con sus x{0026}lt;I Rimasx{0026}lt;/I y sus x{0026}lt;I Leyendasx{0026}lt;/I , de las que se desprende el lúgubre y sublime espíritu posromántico. Murió en Madrid, en 1870, dejando tras de sí una estela literaria cuya influencia no tiene parangón en la historia de la literatura en lengua castellana.x{0026}lt;/P
|