Editorial Austral
Colección Contemporánea, Número 0
Fecha de edición septiembre 2025 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788408308430
272 páginas
Libro
Dimensiones 125 mm x 190 mm
x{0026}lt;p x{0026}lt;strong Un libro imprescindible para acercarse a la noción de moral de Hannah Arendt.x{0026}lt;/strong x{0026}lt;/p x{0026}lt;p Fue en x{0026}lt;i Eichmann en Jerusalénx{0026}lt;/i donde Hannah Arendt empleó por vez primera la expresión la banalidad del mal . Su consternación ante el hecho de que un hombre que no era un monstruo pudiera actuar como agente del mal más extremo fue objeto de burla, indignación e incomprensión. La tormenta provocada por esa controversia indujo a Arendt a abordar nuevamente las cuestiones e inquietudes fundamentales suscitadas en torno a la naturaleza del mal y la elección moral. x{0026}lt;i Responsabilidad y juiciox{0026}lt;/i reúne una serie de escritos correspondientes a la última década de la vida de Arendt, cuando se esforzaba por explicar el sentido de x{0026}lt;i Eichmann en Jerusalénx{0026}lt;/i .x{0026}lt;/p
x{0026}lt;p El núcleo de este libro es una profunda investigación ética: Algunas cuestiones de filosofía moral ; en él Arendt aborda la insuficiencia de las verdades morales tradicionales como normas para juzgar lo que somos capaces de hacer y examina desde una nueva óptica nuestra capacidad para distinguir el bien del mal. Y lo justo de injusto. Vemos allí cómo Arendt viene a darse cuenta de que, junto al mal radical del que se había ocupado en anteriores análisis del totalitarismo, existe una forma más perniciosa de mal cuya ejecución no tiene límites cuando el que lo comete no siente remordimientos y es capaz de olvidar sus actos rápidamente.x{0026}lt;/p
x{0026}lt;p x{0026}lt;i Responsabilidad y juiciox{0026}lt;/i es una obra esencial para entender la concepción que Arendt tiene de la moral; es también una investigación indispensable sobre algunas de las cuestiones más preocupantes de nuestro tiempo.x{0026}lt;/p
Hannah Arendt se ha erigido, gracias a su profundo conocimiento del pasado y a sus agudas observaciones sobre el mundo moderno, en uno de los puntos de referencia fundamentales para el conocimiento de la filosofía política. Nacida en Hannover, estudió en Marburgo, Friburgo y Heidelberg, donde se graduó en Filosofía. En 1933, cuando los nazis ocuparon el poder, emigró a París. Más tarde se instaló en Estados Unidos, donde dirigió la Conferencia sobre las Relaciones Judías (1944-1946) y también la Jewish Cultural Reconstruction Inc. Fue catedrática en la Universidad de Chicago y enseñó asimismo en Columbia, Princeton y Berkeley. De su importante obra se han traducido al castellano, entre otras, Los orígenes del totalitarismo, La condición humana, Sobre la revolución, Eichmann en Jerusalén, Hombres en tiempo de oscuridad y Crisis de la República.
|