Editorial Paidós Ibérica
Colección Paidós studio, Número 0
Fecha de edición marzo 1996
Idioma español
Traducción de Arias, Isidro
EAN 9788449302428
128 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
En estos apasionados y sugestivos ensayos, basados en las conferencias impartidas por el autor en 1993 dentro del ciclo "Reith Lectures", Edward Said se dedica a investigar una cuestión básica: qué significa ser un intelectual en el mundo de hoy. En su opinión, el intelectual no sólo debe representar un mensaje o un enfoque de la realidad, sino también reflexionar concienzudamente sobre el público al que se dirige, lo cual significa plantearse su labor como la de un francotirador, alguien que nunca podrá estar al servicio de nada ni de nadie, trátese de un gobierno o de una corporación. Para llegar hasta ahí, Said traza una trayectoria crítica que le lleva a pensar acerca de la política en términos de responsabilidad intelectual y autoridad consensual, iluminando así las más confusas perspectivas humanas con una luz serena que acaba mostrándonos tanto las dos caras de cualquier cuestión como su "tercera dimensión", algo que se pasa por alto demasiado a menudo. Como afirma Noam Chomsky: "Edward Said nos ayuda a comprender quiénes somos y lo que tenemos que hacer si aspiramos a ser agentes morales y no meros servidores del poder".
x{0026}lt;P x{0026}lt;B Edward W. Saidx{0026}lt;/B (1935-2003) fue uno de los intelectuales árabes más importantes del siglo XX. Nacido en Jerusalén en una familia palestina, se educó en el Victoria College de El Cairo, en el Mount Hermon School de Massachusetts y en las Universidades de Princeton y Harvard. Fue profesor de literatura inglesa de la Universidad de Columbia desde 1963 hasta su muerte. Además, en 1974 fue profesor visitante de literatura comparada en Harvard; en 1975-76, miembro del Center for Advanced Study in Behavioral Science de Stanford, y en 1979, profesor visitante de humanidades en la Universidad de John Hopkins. Fue director del Arab Studies Quarterly y miembro del Council on Foreign Relations de Nueva York, de la Academy of Literary Studies y del PEN. Entre múltiples premios recibió el Premio Bowdoin de la Universidad de Harvard y el Lionel Trilling Award en 1976, así como el Príncipe de Asturias en el año 2002.x{0026}lt;/P
|