Editorial Trotta
	
					
					
						Colección Estructuras y Procesos. Filosofía, Número 0
					
					
					   Lugar de edición
					
					Madrid
					
					
                    
					
					
					
						Fecha de edición  febrero 2015  · Edición nº 1
					
					
					
						
						
							
						Idioma español
							
							
							
						
						
						
						
						
						
						
						
						
					
			    	EAN 9788498795660
					
						
						104 páginas
					
					
					
						
					
						Libro
						
							encuadernado en tapa blanda con solapas
						
						
						
						
					
					
					
						
					
					
					
								
					
						Dimensiones 140 mm x 230 mm
					
					
						
Lo que empezó siendo un artículo para La Critique sociale en el que se cuestionaba la doctrina marxista del crecimiento ilimitado de las fuerzas productivas acabará adquiriendo las dimensiones de un ensayo que pretende hacer el inventario de la civilización actual. Las "Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social" constituyen una síntesis del pensamiento de Simone Weil a finales de 1934 que recapitula las enseñanzas de su militancia en el seno del sindicalismo revolucionario antes de su decisiva experiencia como obrera en la gran industria.
Su propósito principal es captar el mecanismo de la opresión en las condiciones materiales de la organización social. Para este análisis invita a servirse de lo que considera el verdadero legado de Marx, el materialismo como método de conocimiento y acción. Una aplicación consecuente de este método lleva a descubrir las causas de la opresión en la estructura de la fábrica, en la especialización y división de funciones, no en el régimen de propiedad. Frente a la religión de las fuerzas productivas característica de la vulgata marxista y al dogma reconfortante del progreso como crisol mágico de la revolución, Simone Weil pone los cimientos para una nueva ciencia de la sociedad centrada en el estudio de la lucha por el poder y de la fuerza social. Sobre esta base, y en la época del auge de los totalitarismos, propone indagar las condiciones de una sociedad libre, en la que la capacidad individual de pensar y actuar, el espíritu metódico , prevalezca sobre la máquina social y la colectividad ciega.
Simone Weil (1909x{0026} x02013;1943) fue una filósofa, activista y mística francesa. Estudió en la École Normale Supérieure, y destacó desde joven por su brillantez intelectual y su compromiso radical con la justicia. Trabajó como profesora, participó en movimientos obreros, se implicó en la Guerra civil española y vivió voluntariamente las condiciones del trabajo fabril para comprender el sufrimiento humano desde dentro. En sus últimos años, desarrolló una intensa reflexión espiritual sin una adscripción religiosa formal. Murió a los 34 años en el exilio dejando una obra breve pero esencial que sigue interpelando con fuerza al pensamiento contemporáneo.
			
  | 
        ||||||