Editorial El Viejo Topo
Colección Ensayo, Número 0
Fecha de edición marzo 2012 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788415216780
540 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 155 mm x 235 mm
Todo Sistema genera, tarde o temprano, su antítesis, o cuando menos su oposición al orden establecido. En un mundo marcado por la división esencial entre explotadores y explotados nacen necesariamente Heterodoxos, Disidentes, Resistentes, Rebeldes, Revolucionarios y hasta Refractarios. Todos ellos denuncian lo que hay y proponen relaciones sociales diferentes, por no citar a los que, hastiados de un Sistema social que niega la condición de humanidad de una parte de la misma, optan por apearse, marginándose conscientemente.
Pero, ¿quiénes son hoy esos Heterodoxos, esos Disidentes, los Revolucionarios, los Refractarios? Los medios de comunicación dan diariamente noticia de sus acciones y opiniones, que se producen ya a nivel mundial.
Y, ante la fortaleza creciente de los Anti-Sistema, ¿cuál es la fuerza real del Sistema? ¿La que
parece proyectar su gigantismo militarista? ¿O más bien es su desbocado intervencionismo globalizador el estertor de un declive incipiente?
Jorge Verstrynge expone en este libro las características fundamentales del Sistema, su vigencia y su estado de salud, y, frente a éste, quiénes y qué son los anti-sistema: antiglobalizadores, populistas, nacionalistas, neofascistas, ecosocialistas, radicales islámicos... gentes diversas y antagónicas que, por separado, cuestionan implacablemente al neoliberalismo desde sus distintos puntos de vista.
Jorge Verstrynge ha sido un personaje verdaderamente singular en la política española. Su padre x{0026} x02013;de nacionalidad belgax{0026} x02013; era fascista y pro-nazi. Al fallecer éste y contraer su madre (española) segundas nupcias, su nuevo padre (español) era un convencido comunista. Ambos padres ejercieron cada uno en su momento su influencia, y quizá como resultado de ello el primer Verstrynge se reconocía como nacional-bolchevique, oscilando en sus juveniles años de formación entre derecha e izquierda en función de sus circunstancias personales. Cursó estudios de doctorado en la facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, siendo un alumno brillante que captó la atención de uno de sus profesores, Manuel Fraga. De la mano de Fraga fue una pieza fundamental en la creación en la Transición de Reforma Democrática, un partido de centroderecha, embrión de Alianza Popular, partido este que se renovaría para dar forma al Partido Popular. Candidato a la alcaldía de Madrid frente a Tierno Galván, su figura creció hasta considerarse como el sucesor natural de Fraga y futuro candidato a la Presidencia de Gobierno. Sin embargo, su llamativa evolución ideológica x{0026} x02013;un tránsito desde la derecha posfranquista a la izquierda socialdemócrata, e incluso más alláx{0026} x02013; le dejó fuera del juego político. Ingresó en el Partido Socialista como militante de base, y posteriormente tuvo un papel en la fundación de Podemos, un partido liderado por varios de sus ex-alumnos.
|
||||||