Casado Arenas, Silvia
Fernández Liria, Carlos
Editorial Akal
Colección La palabra ilustrada, Número 0
Lugar de edición
Tres Cantos, España
Fecha de edición julio 2019 · Edición nº 1
Idioma español
Ilustrador Ouro, David
EAN 9788446047612
192 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 170 mm x 240 mm
Si hay un relato que ha sido intencionadamente deformado es el de la Segunda República española. Desde la llegada de la democracia se ha divulgado y generalizado un relato triste, conflictivo e irresoluble de la breve experiencia republicana española, uno que permitiera mitigar (y aun a veces justificar) los 40 años de dictadura de Francisco Franco. En este libro, ¿Qué fue la Segunda República? Nuestra historia explicada a los jóvenes, nos hemos propuesto presentar la belleza admirable y heroica de la experiencia republicana que, entre 1931 y 1936, tuvo lugar en nuestro país, y que fue truncada por el golpe de Estado y la Guerra Civil posterior.
Carlos Fernández Liria (Zaragoza, 1959) es un filósofo, escritor, guionista, ensayista y profesor de filosofía español. Lector de Sartre desde la adolescencia, se doctoró en Filosofía con una tesis sobre dicho autor en la Universidad Complutense de Madrid. Con 22 años obtuvo la plaza de Catedrático de Instituto y fue profesor de Enseñanza Secundaria en diferentes destinos en toda España.<br><br>Durante los años ochenta, ya siendo profesor de enseñanza secundaria, trabajó como guionista televisivo, destacando su participación en el programa La bola de cristal en colaboración con Santiago Alba Rico y Carlo Frabetti. En la actualidad, es profesor titular de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, en el departamento de Filosofía teorética.<br><br>Su labor como profesor, su participación en los movimientos de oposición al llamado proceso de Bolonia , su libro Educación para la Ciudadanía. Democracia, Capitalismo y Estado de Derecho publicado en plena polémica sobre la implantación de dicha asignatura en España y su participación en varios debates internacionales en los principales medios de comunicación de radio y televisión sobre la situación en Venezuela a partir del proceso bolivariano, lo han convertido en uno de los referentes de los movimientos sociales de izquierdas.<br><br>En el año 2011, junto a Luis Alegre Zahonero, recibió el Premio Libertador al Pensamiento Crítico por el libro El orden de El Capital. Por qué seguir leyendo a Marx.<br><br>Está considerado como uno de los referentes de Podemos por su defensa del Estado de Derecho, las instituciones republicanas de la Ilustración y el concepto de ciudadanía, así como la crítica al propósito de crear un hombre nuevo de lo que él considera errores del marxismo y por la importante presencia de un gran número de sus alumnos y seguidores entre el núcleo dirigente del partido.
|