 
					
					
					
					
					
				
				
					
						Editorial Editorial Renacimiento
	
					
					
						Colección Antologías, Número 56
					
					
					   Lugar de edición
					
					Valencina de la Concepcion
					
					
                    
					
					
					
						Fecha de edición  agosto 2013  · Edición nº 1
					
					
					
						
						
							
						Idioma español
							
							
							
						
						
						
						
						
						
						
						
						
					
			    	EAN 9788484727965
					
						
						294 páginas
					
					
					
						
					
						Libro
						
							encuadernado en tapa blanda
						
						
						
						
					
					
					
						
					
					
					
								
					
						Dimensiones 120 mm x 170 mm
					
					
						
La obra poética de José Lezama Lima (La Habana, 1910-1976) es una de las más originales y, sin lugar a dudas, la más enigmática de las literaturas hispánicas contemporáneas. Vista en su conjunto, presenta tres fases o etapas diferenciadas, que se supeditan finalmente a la unidad esencial de la misma. 
El cambio de la primera fase, o época de Muerte de Narciso (1937) y Enemigo rumor (1941), a la segunda, o etapa de Aventuras sigilosas (1945), La fijeza (1949) y Dador (1960), supone el abandono de la estilización "modernista", en beneficio del expresionismo carnavalesco, teorizado por Mijail Bajtín. 
El paso de la segunda fase, o época de la retórica de la imagen, a la tercera, o etapa de Poemas no publicados en libro (1970) y Fragmentos a su imán (1977), puede entenderse como la renuncia a la experiencia de la obra autónoma en favor de la apertura comunicativa, ligada a los avatares de la historia.
Se trata, en definitiva, de una aventura poética que va más allá de las convenciones literarias, para moldear una experiencia estética innovadora, cuya dinámica consiste en dejarse conducir por la imagen originaria, sorprendente, fundacional, y cuyo objetivo prioritario es la meditación sobre la creación poética.
José Lezama Lima nació en Campamento de Columbia, La Habana, en 1910. Durante su etapa estudiantil participó en las revueltas contra el régimen de Machado. Se licenció en Derecho en 1938. En la década de los cuarenta trabajó en el Consejo Superior de Defensa Social. Posteriormente pasó a la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación. Fue investigador y asesor de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias. Tras la revolución ocupó la vicepresidencia de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Fundó varias revistas: " Verbum " (1937), " Espuela de Plata " (1942), " Nadie Parecía " (1942), " Orígenes " (1944). Sus poemas " Muerte de Narciso " (1937) y " Enemigo rumor " (1941) marcaron un cambio rotundo en la sensibilidad de la poesía cubana de la época. Posteriormente publicó " Aventuras sigilosas " , " La fijeza " , " Dador " , " Coloquio con Juan Ramón Jiménez " , " Tratados en La Habana e Islas " . Sus obras más conocidas son " Paradiso " y " Oppiano Licario " , publicada esta última en 1977, un año después de su muerte en La Habana. En esta misma colección de Alianza Literaria también han sido recogidas sus obras " Relatos " y " Poesía completa " .
| 
 | ||||||