Editorial Editorial Pasado y Presente
Lugar de edición
Barcelona
Fecha de edición octubre 2013 · Edición nº 4
Idioma español
EAN 9788494100871
1022 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 150 mm x 230 mm
Este libro tiene su origen en una preocupación personal. Su autor tenía 14 años cuando terminó la Segunda guerra mundial y creció con la esperanza de que se cumplieran las promesas que habían hecho en 1941, en la Carta del Atlántico, los que iban a resultar vencedores en la lucha contra el fascismo, en un programa en que nos garantizaban, entre otras cosas, el derecho que tienen todos los pueblos a escoger la forma de gobierno bajo la cual quieren vivir y una paz que había de proporcionar a todos los hombres de todos los países una existencia libre, sin miedo ni pobreza .
Cuando se cumplen 70 años de aquellas promesas, la frustración no puede ser mayor. No hay paz, la extensión de la democracia es poco más que una apariencia y, lejos de la prosperidad global que se nos anunciaba, vivimos en un mundo más desigual( ) Era lógico que me sintiera engañado y con derecho a preguntar por las causas de este fracaso, y mi oficio de historiador me ha llevado a hacerlo en la forma propia de mi trabajo.
Josep Fontana (Barcelona, 1931 - Barcelona, 2018) , discípulo de Pierre Vilar, Ferran Soldevila y Jaume Vicens Vives, fue uno de los pensadores más reconocidos en nuestro país. Enseñó Historia contemporánea e Historia económica en las universidades de Barcelona, Valencia y Autónoma de Barcelona. Fundó y dirigió el Instituto Universitario de Historia Jaume Vicens i Vives de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, de la que fue catedrático emérito. También fue colaborador de las revistas de historia Recerques (1970) y Lx{0026} x02019;Avenç (1976). Entre otros múltiples reconocimientos nacionales e internacionales, Josep Fontana recibió el primer Premi Nacional de Cultura de la Generalitat de Catalunya por su trayectoria profesional, fue doctor honoris causa por las universidades de Comahue (Argentina), Rovira i Virgili (Tarragona), Valladolid y Girona. Y, en 2018, el Ayuntamiento de Barcelona le otorgó a título póstumo la Medalla de Oro de la Ciudad. Enseñó Historia contemporánea e Historia económica en las universidades de Barcelona, Valencia, Autónoma de Barcelona y Pompeu Fabra, de la que fue catedrático emérito. Entre sus libros destacan La quiebra de la monarquía absoluta 1814-1920 (1971 y 2000), La historia después del fin de la historia (1992), Europa ante el espejo (1994 y 2000), Introducción al estudio de la historia (1999) y De en medio del tiempo (2006), todos ellos publicados por Crítica. Sus últimas obras son Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945 (2011) y El futuro es un país extraño. Una reflexión sobre la crisis social de comienzos del siglo XXI (2013).
|