Editorial El Viejo Topo
Fecha de edición febrero 2017 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788416995103
160 páginas
Libro
Dimensiones 115 mm x 180 mm
Palabra de moda, populismo significa cosas distintas según quien la emplea y según quien la lee o escucha. Para algunos, se trata de llevar la democracia más allá de los límites de la vigente democracia representativa; para otros, es simplemente un sinónimo de fascismo.
¿Cómo es posible que ese concepto, populismo , dé lugar a interpretaciones tan dispares? En este texto Jorge Verstrynge clarifica cuál el sentido que hay que dar a esa palabra, huyendo de manipulaciones interesadas, y delimitando qué ha de entenderse -y qué no- cuando es utilizada.
Jorge Verstrynge ha sido un personaje verdaderamente singular en la política española. Su padre x{0026} x02013;de nacionalidad belgax{0026} x02013; era fascista y pro-nazi. Al fallecer éste y contraer su madre (española) segundas nupcias, su nuevo padre (español) era un convencido comunista. Ambos padres ejercieron cada uno en su momento su influencia, y quizá como resultado de ello el primer Verstrynge se reconocía como nacional-bolchevique, oscilando en sus juveniles años de formación entre derecha e izquierda en función de sus circunstancias personales. Cursó estudios de doctorado en la facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, siendo un alumno brillante que captó la atención de uno de sus profesores, Manuel Fraga. De la mano de Fraga fue una pieza fundamental en la creación en la Transición de Reforma Democrática, un partido de centroderecha, embrión de Alianza Popular, partido este que se renovaría para dar forma al Partido Popular. Candidato a la alcaldía de Madrid frente a Tierno Galván, su figura creció hasta considerarse como el sucesor natural de Fraga y futuro candidato a la Presidencia de Gobierno. Sin embargo, su llamativa evolución ideológica x{0026} x02013;un tránsito desde la derecha posfranquista a la izquierda socialdemócrata, e incluso más alláx{0026} x02013; le dejó fuera del juego político. Ingresó en el Partido Socialista como militante de base, y posteriormente tuvo un papel en la fundación de Podemos, un partido liderado por varios de sus ex-alumnos.
|
||||||