Poesía Completa

Poesía Completa

Panero, Leopoldo María

Editorial Visor Libros
Colección Visor de poesía, Número 0
Lugar de edición Madrid, España
Fecha de edición mayo 2024 · Edición nº 1

Idioma español

EAN 9788498955781
596 páginas
Libro encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 125 mm x 195 mm


valoración
(0 comentarios)


NOVEDAD!!


P.V.P.  24,00 €

Disponibilidad inmediata (en stock)

Resumen del libro

La vida de Leopoldo María Panero (Madrid, 1948- Las Palmas, 2014), hijo de Leopoldo Panero y Felicidad Blanc, y hermano del también poeta Juan Luis Panero, está ligada desde la infancia a la literatura.
Con una formación amplísima, tanto literaria, como en otros campos, su presentación tendrá lugar en la antología de José María Castellet Nueve novísimos poetas españoles (Castellet, 1970) y desde entonces son dieciséis los libros de poemas publicados, además de algunos otros textos en diversas publicaciones, a lo que hay que añadir dos volúmenes de relatos y otros tres que recogen buena parte de sus ensayos y artículos.
Tras las recopilaciones de la obra de Leopoldo María Panero Poesía completa, 1970-2000 y Poesía completa, 2000-2010, este volumen reúne sus libros de poesía publicados entre 2011 y 2014.
Además, este tercer volumen recoge en apéndices doscientos tres textos más; en el primero sus poemas publicados en revistas y otros lugares y en el segundo los que se deben a su tarea de traductor no incluidos en Traducciones/Perversiones.
La edición corre a cargo de Túa Blesa, Catedrático de Teoría de la literatura y literatura comparada de la Universidad de Zaragoza, quien ya cuidó los dos anteriores volúmenes de Poesía completa.
Cuentos completos y el titulado Traducciones/ Perversiones (Visor), además de, entre otros trabajos dedicados a este poeta, es autor de Leopoldo María Panero, el último poeta (1995) y Leopoldo María Panero, poeta póstumo (Visor, 2019).

Biografía del autor

Hijo del poeta Leopoldo Panero (1909 1962) y Felicidad Blanc (1913 1990), hermano del también poeta Juan Luis Panero (1942 2013) y Michi Panero (1951 2004), sobrino del poeta Juan Panero (1908 1937) y primo del periodista, crítico de cine y actor teatral madrileño José Luis Panero González-Barosa (1975-).<br>Panero es el arquetipo de un malditismo cultivado tanto como repudiado, pero ese malditismo no le ha impedido ser el primer miembro de su generación en incorporarse a la nómina de clásicos de la editorial Cátedra, contar con una espléndida biografía escrita por J. Benito Fernández (El contorno del abismo, Tusquets, 1999) e insertarse en la historia literaria, las antologías y los programas académicos.<br>El joven Leopoldo María, al igual que tantos descendientes de los prohombres del régimen franquista, se siente fascinado por la izquierda radical. Su militancia antifranquista constituirá el primero de sus grandes desastres y le valdrá su primera estancia en prisión. Tiene una formación humanista, estudia Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid y Filología Francesa en la Universidad Central de Barcelona. De aquellos años jóvenes datan también sus primeras experiencias con las drogas: desde el alcohol hasta la heroína, a la que dedicaría una impresionante colección de poemas en 1992, ninguna le es ajena.<br>En los años 70 es ingresado por primera vez en un psiquiátrico. Las repetidas reclusiones no le impiden desarrollar una copiosa producción no sólo como poeta, sino también como traductor, ensayista e incluso narrador. A finales de la década de los 80, cuando por fin su obra alcanza el aplauso de la crítica entendida, se decide a ingresarse permanentemente en el psiquiátrico de Mondragón. Casi diez años después se establece, por propia voluntad, en la Unidad Psiquiátrica de Las Palmas de Gran Canaria, donde todavía vive.<br>La biografía de este poeta y su entorno familiar siempre ha desatado interés en el ámbito cultural, como muestra la película de Jaime Chávarri, El desencanto (1976), un documental que refleja cómo era su familia en plena desintegración del franquismo, acomodada e intelectual, pero también desmembrada, autoritaria y en la que la figura de su padre pesaba aun con su ausencia. En la década de los 90 Ricardo Franco se fijaría de nuevo en Los Panero para filmar Después de tantos años (1994), pero esta vez, sin la presencia de la madre, ya fallecida. En 2003 es galardonado con el Premio Estaño de Literatura por la antología poética de Túa Blesa, publicada dos años antes.<br><br>De una u otra manera, todas sus páginas, hasta sus traducciones, son autobiográficas. De hecho, las claves de su obra son la autocontemplación y la (auto)destrucción. Sin embargo, como ya señalara Pere Gimferrer en 1971, el tema de su poesía no es la destrucción de la adolescencia: es su triunfo, y con él la destrucción y la disgregación de la conciencia adulta . Liberar la adolescencia como energía emocional, creándose una mitología propia, no oficial, es la actitud asumida desde el comienzo por Panero.





Pasajes Libros SL ha recibido de la Comunidad de Madrid la ayuda destinada a prestar apoyo económico a las pequeñas y medianas empresas madrileñas afectadas por el COVID-19

Para mejorar la navegación y los servicios que prestamos utilizamos cookies propias y de terceros. Entendemos que si continúa navegando acepta su uso.
Infórmese aquí  aceptar cookies.