Editorial Huerga y Fierro Editores
Fecha de edición mayo 2000
Idioma español
EAN 9788483741450
336 páginas
Libro
Dimensiones 110 mm x 180 mm
Decía Bergamín que la poesía que no es nunca un jeroglífico es siempre un enigma . Cuesta Abad no opina lo mismo y, tal vez por ello, aspira a construir una hermenéutica que explique no tanto los posibles sentidos del poema como lo que éste contiene de verdad. Su libro es un ensayo brillante y riguroso, lúcido y compacto, difícil y esclarecedor. Poema y enigma es un libro-bisagra, en el que una de sus partes estudia lo poético, y la otra, formas concretas de ese poetizar. Filosofía y poesía son contempladas aquí como decir en un desocultar , cuyo horizonte de experiencia está y no está en el significado del lenguaje. Para Cuesta, lo enigmático es la forma. Lo que le lleva a analizar conceptos de la antigua retórica, a releer pasajes de la Poética de Aristóteles (1458), a reflexionar sobre las figuras imposibles, y admitir la incomprensibilidad formal del enunciado.
El enigma, concebido aristotélicamente como una sinapsis de lo imposible, se apoya en una visión estructural de lo poético y de su realización, que es la metáfora. Cuesta Abad propone nada menos que una Hermenéutica de la oscuridad , en la que estudia las relaciones entre lo enigmático y lo alegórico a partir del libro XV del De Trinitate de San Agustín. Sigue con una definición de Ménestrier y desemboca en la moderna crisis conceptual que lleva a sus extremos el Barroco: para la Retórica figural de lo barroco la imaginación poética representa una metáfora o alegoría del concepto de Imaginación , que antecede y preludia lo romántico tanto como remite y mira hacia lo medieval, y anuncia las orquestaciones espaciales del lenguaje poético moderno . La configuración laberíntica de la forma que ejemplifica Góngora y la poética de la referencia reflexiva que encarnan Mallarmé, Eliot y Pound se ven aquí como recreaciones y sucesiones tanto de un yo efundido como de una confusión: la de metafísica y metáfora que tematizará Gracián. La figura absoluta y las comparativas, estudiadas por Hegel, constituyen el siguiente paso: la realización originaria del sentido poético del lenguaje , y la angustia producida porque lo expresado del sentido no existe fuera de su expresión . En este punto Hegel es el antecedente directo tanto de Deleuze como de Guillaume. Heidegger y su reflexión sobre la sentencia de Anaximandro conducen a un pensar, entendido como poetización del enigma del ser, que implica una visión del poema como espacio donde acontece la verdad .
La poesía hermética y la poesía pura son vistas aquí como denominaciones ya tópicas que pretenden describir lo que se interpreta como una transformación histórica radical y como prueba de que la incomprensibilidad conceptual es el carácter propio de la naturaleza poética . Los místicos lo dijeron antes y también mejor; Cuesta lo reformula y lo retorna. La crisis de la interpretación conforma uno de los capítulos más inteligentes de este libro, que es un ejemplo de filología con temperatura filosófica y de teoría literaria basada en una segura erudición. Si Adorno y De Mann son sus guías, Gadamer le añade una concepción óntica del lenguaje. La segunda parte son tentativas hermenéuticas sobre textos de Baudelaire, Mallarmé, Borges, Celan, Zambrano y Valente. Cuesta ha escrito un libro de los que entre nosotros hay muy pocos y que inaugura un nuevo modo de leer y propone un nuevo modo de pensar: lo poético deja de ser aquí ese espectáculo superficial y calamitoso, que define la soberbia ignorancia de la última década, y se convierte en reflexión profunda sobre lo que la verdadera poesía siempre fue. Poesía y enigma es, por ello, un libro necesario.
Jaime SILES
José Manuel Cuesta Abad enseña Teoría de la literatura y Literatura comparada en la Universidad Autónoma de Madrid, donde dirige el Grupo de Investigación Helicom. Se doctoró en la Universidad de Bolonia con una tesis dirigida por Umberto Eco y Ezio Raimondi. Autor de trabajos sobre hermenéutica y deconstrucción y de ensayos en torno a las relaciones entre filosofía, estética y literatura en época moderna, en este mismo sello es autor de La palabra tardía. Hacia Paul Celan (Trotta, 2001).
|