Editorial Trama Editorial, S.L.
Colección Tipos Móviles, Número 0
Fecha de edición septiembre 2025 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9791399050332
544 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 160 mm x 240 mm
Pocas veces se ha contado cómo es de verdad nuestro mundo de la edición, cómo funciona su trastienda, qué pasa en los comités editoriales y en los consejos de administración, qué ocurre con los derechos de autor, con los premios llamados literarios A través del relato personal de cierto Personaje secundario (un tal Enrique Murillo, traductor, editor, periodista cultural ), en estas páginas se recorre medio siglo de edición, libros y lecturas, y se cuentan los extraños placeres y las horribles miserias de un sector muchas veces tan sobrevalorado como desconocido. Enrique Murillo ha estado en muchas partes. Colaboró durante casi diez años en Anagrama; fue director editorial y alto ejecutivo en grandes grupos como Bertelsmann, Planeta y Santillana; creó una diminuta editorial llamada Los libros del lince. También participó en la fundación de un suplemento que él llamó Babel y alguien rebautizó como Babelia. Y gracias a sus informes de lector y traducciones, hemos conocido a Martin Amis, Vladimir Nabokov, Salman Rushdie Y a Pombo, Pisón, Loriga, Perezagua, Lijtmaer y Reguera Este libro, no exento de socarronería al mismo tiempo que de tristeza, desmonta muchos mitos. Porque junto a la pasión por la lectura y por la literatura, también se habla del negocio del que forma parte la edición, al igual que del maltrato que reciben a veces los autores, traductores, correctores que son los pies de barro en este sector. Jorge Herralde y Javier Marías; Carmen Balcells y sus confidencias; Arturo Pérez-Reverte y su intento de fichaje por la competencia; Terenci Moix sin peluquín; Oriana Fallaci y su caviar; Salman Rushdie y su primer paseo en libertad son algunos de los protagonistas de esta historia. Enrique Murillo, el lince de los libros , Lucía Lijtmaer
p b Enrique Murillo /b (Barcelona, 1944) ha servido desayunos en un bed and breakfast y cocinó hamburguesas en la barra del Eros Bar en Picadilly Circus, Londres, ciudad en donde también trabajó para la BBC y como corresponsal. Fue periodista cultural en i Tele/Exprés /i , i El Europeo /i y Babelia ( i El País /i ); entrevistador a destajo en i El Mundo /i (edición Cataluña); corresponsal en Londres (Europa Press); chico-para-todo en Anagrama; fabricante de best-sellers en Plaza x{0026} Janés; asesor de la jefa en el Grupo Planeta; editor despistado en Alfaguara; y osado traductor de autores intraducibles: Nabokov y Martin Amis, y también Anaïs Nin, Capote y Henry James, Sam Shepard y Julian Barnes y Tom Wolfe <br> p Comenzó leyendo para Carlos Barral en 1969, y terminó sus días editoriales al frente de Los libros del lince, hasta su venta (2016) a Malpaso. Ni siquiera entonces se retiró del todo. Fue despedido, no siempre por muy buenas razones, de tres multinacionales de la edición; y abandonó, por voluntad propia, un par de sellos.<br> p Afirma que no hay mayor placer editorial que descubrir el talento en manuscritos no solicitados, lo que le permitió contribuir a que se publicaran en muy diversas editoriales autores como Pombo y Pisón, Loriga y Prado, Chacón y García Morales, Perezagua, Lijtmaer y Reguera. Y también unos cuantos autores en lengua inglesa, y alguno que luego fue galardonado con el Premio Nobel.<br> p Inventó la etiqueta Nueva Narrativa española . Y, a ratos perdidos, ha escrito cuatro obras de ficción. Algún crítico dijo que era un narrador de raza . De formación autodidacta, cursó el grado de Periodismo, y obtuvo un MPhil por Birkbeck College de la University of London, porque no pudo ir a Londres para defender su tesis doctoral.<br>
|
||||||