 
					
					
					
					
					
				
				Campos Salvaterra, Valeria Rocío
					
						Editorial Herder
	
					
					
						Colección SALTO DE FONDO, Número 0
					
					
					   Lugar de edición
					
					Barcelona, España
					
					
                    
					
					
					
						Fecha de edición  octubre 2023  · Edición nº 1
					
					
					
						
						
							
						Idioma español
							
							
							
						
						
						
						
						
						
						
						
						
					
			    	EAN 9788425450686
					
						
						232 páginas
					
					
					
						
					
						Libro
						
							encuadernado en tapa blanda
						
						
						
						
					
					
					
						
					
					
					
								
					
						Dimensiones 141 mm x 216 mm
					
					
						
En este libro, Valeria Campos recorre algunas vías de la historia de la filosofía en las que comer deja de ser un tema parasitario o el objeto de una parafilosofía para volverse el centro del pensar mismo, incluso bajo la forma de un discurso metafórico.
Comer es la práctica cotidiana más extendida de la vida.
Se lleva a cabo todos los días, tres veces al día, desde el nacimiento hasta la muerte.
Sin embargo, la tradición filosófica nunca se ha hecho cargo directamente de la alimentación, pues no es un tema que forme parte del ámbito de las cuestiones que originariamente le preocupan.
Al buscar filosofías del comer la respuesta de los textos es tanto el silencio como la negación.
Sin embargo, existe un contrapunto: la filosofía de todos los tiempos se ha expresado mediante metáforas alimentarias hasta caníbales , esto forma parte tanto de sus temas como de su metodología más profunda.
Desde los usos más empíricos hasta los más trascendentales como el que contiene la idea de que somos lo que comemos , comer se ha convertido en una operación existencial para la filosofía, tan importante como pensar.
Valeria Campos Salvaterra es doctora en Filosofía y docente e investigadora del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Hace ya más de una década, ha ampliado su campo de estudio hacia el uso de las figuras retóricas asociadas a la alimentación en la filosofía y realiza investigaciones de filosofía aplicada sobre ética y alimentación, con énfasis en estudios culturales y políticos. Es autora de los libros Violencia y fenomenología. Derrida entre Husserl y Levinas (2017), Transacciones peligrosas. Economías de la violencia en J. Derrida (2018), Comenzar por el terror. Ensayos sobre filosofía y violencia (2020) y de numerosos artículos sobre el problema de la violencia en su relación con el discurso en la filosofía contemporánea.
| 
 | ||||||