Editorial Catarata
Colección Qué sabemos de..., Número 0
Fecha de edición febrero 2021 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788413521688
112 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 135 mm x 210 mm
Se piensa en la lengua que uno habla.
El español tiene algunos rasgos característicos.
En primer lugar, que es una Weltsprache (lengua universal), es decir, una lengua muy hablada que alberga en su seno experiencias distintas y enfrentadas pues ha sido hablada por vencedores y vencidos, conquistadores y conquistados, metrópoli y periferia.
En segundo lugar, que es una lengua impuesta.
Se ha impuesto, en efecto, en España a otras lenguas que han sido declaradas extrañas (el árabe y el hebreo) y, en América, las lenguas prehispánicas.
Estos dos rasgos condicionan un modo de pensar específico en el que la interpelación debería primera sobre el consenso.
Y que no podamos pensar bien más que remitiendo al silencio de las lenguas subyacentes.
Todo esto unido a que nuestra forma de pensar se expresa mejor en ensayos que en tratados y en literatura y arte que en discursos filosóficos convencionales.
Lo que pretendo con este libro es defender en un mundo dominado por el inglés como lingua franca un modo de pensar formalmente diferente y materialmente creativo.
Doctor por la Wilhelms-Universität de Münster y por la Universidad Autónoma de Madrid, es ahora Profesor de Investigación ad honorem del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en el Instituto de Filosofía. Nombrado primer presidente del Patronato del susodicho Instituto, con el mandato de ponerle en funcionamiento, fue director del mismo de 1990 a 1998. Es Premio Nacional de Ensayo 2009 por su libro La herencia del olvido. Ensayos en torno a la razón compasiva . <br> Su línea de investigación se ha desarrollado en torno a dos proyectos: por un lado, la filosofía después de Auschwitz, del que dan fe publicaciones como La razón de los vencidos (1991), Memoria de Auschwitz. Actualidad moral y política (Trotta, 2003), Tratado de la injusticia (2011), Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamin 'Sobre el concepto de historia' (Trotta, 2.ª ed., 2009), La piedra desechada (Trotta, 2013) o El tiempo, tribunal de la historia (Trotta, 2018). Y, por otro, el alcance de pensar en español en un mundo globalizado, que ha inspirado la Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, una obra que consta de 34 volúmenes, publicados en esta misma Editorial, y de la que ha sido codirector. Si el proyecto de pensar en español ha impulsado la construcción de una comunidad iberoamericana de filosofía, la preocupación por lo que signifique la filosofía después del Holocausto ha animado un modo de pensar sensible a la memoria de las víctimas y a la importancia epistémica del sufrimiento. En 2024 Editorial Trotta publicó su obra Tierra de Babel. Más allá del nacionalismo .
|