Editorial Berenice
Lugar de edición
Aguilarejo Alto y Bajo, España
Fecha de edición septiembre 2025 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788410356337
184 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 145 mm x 220 mm
El París de Hemingway era una fiesta... y el de Zoé Valdés una rumba. Numerosos personajes célebres de la farándula literaria y artística de los años ochenta Julio Cortázar, Samuel Beckett, Alberto Moravia, Cioran, Dora Maar... se dan cita en este libro bullicioso, turbador y revelador, donde se suceden episodios de toda índole, como el dedicado a la calle de los cines porno en París, donde la autora se adentraba no para ver las películas que se exhibían, sino para observar a los hombres, con sus impermeables y sus trajes de oficina. El retablo humano que contienen estas páginas muestra una época indeleble de la urbe parisina y de la Europa que fue y será para siempre, gracias al descomunal talento literario de Valdés.
En La Habana era muy parisina, en París soy muy habanera. Nada ha variado. Pero La Habana hace varias décadas que la venero desde la distancia que ofrecen el lugar y el tiempo. No porque no quisiera regresar, sino porque mi pensamiento y mi libertad creadora impiden que las autoridades de mi país autoricen mi retorno a la tierra que me vio nacer. No me quejo, hubiera podido ser peor Y, sin embargo, aquí estoy. Viva. Aunque este no sea precisamente el tema de la historia. Aquí sigo, sí, con vida, todavía en París, adonde llegué en 1983, a punto de cumplir los veintitrés años, por azar ocurrente, más que por azar concurrente, que diría el gran poeta y novelista José Lezama Lima . ZOÉ VALDÉS
En las páginas de "París era una rumba" Zoé Valdés habla de la capital francesa que descubrió en 1983, cuando tenía tan sólo 23 años. Habla de la libertad que le enseñó la ciudad y de las sublimes tentaciones que enfrentó. En este libro se cuenta la historia de una habanera que se hizo parisina. Albert Bensoussan
Zoé Valdés estudió en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona y en la Facultad de Filología de la Universidad de La Habana, dejando ambos estudios inconclusos. Más tarde estudiaría en la Alianza Francesa en París, en donde estuvo destinada con la delegación de Cuba en la UNESCO, y más tarde en la Oficina Cultural de la Misión de Cuba en París. Ha sido subdirectora de la revista Cine Cubano durante cinco años y guionista del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica. Desde 1997, posee la nacionalidad española. Miembro de la Orden de las Artes y las Letras francesa, ha obtenido varios premios literarios
|